El Retrato del Ayer

Además de ser reconocido en todo el país por su lenguaje, gastronomía e historia, nuestro estado Zulia también es reconocido por los diferentes artistas, cantantes y personajes zulianos que han formado parte de nuestra historia desde tiempos inmemorables. El Retrato del Ayer, busca mostrar un poco sobre la vida de aquellos zulianos que llevaron el nombre de nuestro estado a todos los rincones del territorio nacional.


  • FELIPE ANTONIO PIRELA MORÓN

    Nace el 4 de septiembre de 1941 en la calle Delgado del sector Santa Lucía de Maracaibo, y muere el 2 de julio de 1972, en San Juan, Puerto Rico, donde fue vilmente asesinando. Era llamado por sus familiares "Pipito", y artísticamente era conocido como "El Ruiseñor de El Empedrao". Su carrera artística meteórica la comenzó a los 17 años, cuando debutó en el programa La Puerta de la Fama, conducido por Luis Omar Sabino, por el canal zuliano Ondas del Lago Televisión. En ese mismo espacio debutó como cantante de la Orquesta de Juanito Arteta, luego perteneció a la Orquesta Los Peniques de Jorge Beltrán. El 3 de julio de 1960 se presentó en El Show de las 12, de Víctor Saume, interpretando el éxito, Por la Vuelta, para luego ser contratado por la famosa Orquesta Billo's Caracas Boys. En 1963 se lanza como solista acompañado por la Orquesta del maestro Porfi Jiménez, conquistando todo el continente con su aterciopelada voz. En México le confirieron el título de "El Bolerista de América". Para conmemorar la partida de este gran intérprete venezolano, todos los 2 de julio se celebra en nuestro país, el Día Nacional del Bolero.

  • SAÚL SULBARÁN

    Este gran artista zuliano nació en Maracaibo el octubre de 1917, y murió en su ciudad natal, el 30 de diciembre de 1984. En los años 50's se consolida como un impulsor de la Gaita profesional, destacándose como un excelente compositor, cantante y furrero, además del oficio de albañil. Se inició como cantante junto a su mamá María Trinidad Sulbarán, mejor conocida como "Trina Sulbarán", interpretando aquellas gaitas de antaño del olvidado compositor César Luzardo. Tiempo después decide conformar su propia agrupación, a la cual denominó Chiquinquirá, nombre proveniente por su devoción a la Virgen, con el que grabó un sin número de gaitas tradicionales que son referencia obligada para la Gaita de Furro. Entre sus éxitos como compositor recordamos: Rafael Urdaneta, Gaita Zuliana, Real Carúpano, Gaita Maracaibera, Puente Sobre el Lago, Luis Aparicio, Virgencita Santa, El Creyente y su gran éxito, Paraguaipoa, este último grabado por Rafael Barreto con el Conjunto Sorpresa. El Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy Blanco le rindió un merecido homenaje el 7 de noviembre de 1980. Hoy recordamos a un zuliano rajao, a quien le rendimos tributos por su aporte al folclor regional.

  • HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN VILLALOBOS

    Nació en Maracaibo el 18 de febrero de 1924, y murió en Estocolmo, Suecia, el 17 de marzo de 1999. Fue médico cirujano, graduado (Summa Cum Laude) en la Universidad de Munich, Alemania, y revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela en 1945. En 1945 se traslada a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar en la Universidad George Washington como asistente de Neurología y Neuropatología. Un tiempo después regresa a su ciudad natal, en donde realiza las primeras veinticinco Leucotomías Transorbitarias con control radiográfico y bloqueo reversible de la región parafrontal. Luego viaja a Suecia donde poco después es designado director de la sección de electronocitología del Instituto Nobel de Física. En 1948 forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Psicocirugía en Lisboa. En 1951 recibe su título de Licenciado en Filosofía, Mención Biofísica, en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se consolidó como científico e inventor de un gran prestigio internacional. En enero de 1958 es nombrado ministro de Educación por el entonces presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, cargo que ocupó por apenas nueve días, ya que el 23 de enero cayó el gobierno de dicho dictador. En 1967 recibe el Premio y la Medalla John Scott en Philadelphia por su invento del Bisturí de Diamante. Durante diez años trabajó en el programa espacial Apollo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA. Siempre soñó con fundar un observatorio astronómico y biológico en el Sur del Lago de Maracaibo, pero nunca logró hacerlo. Mediante un Comité constituido por la Gobernación del Zulia, y presidido por el doctor Roberto Jiménez Maggiolo, fue postulado para el Premio Nobel de Física en 1997. Sin duda alguna el Dr. Fernández Morán es uno de los científicos más grandes que ha tenido Venezuela, y un gran orgullo zuliano. En su homenaje un distribuidor de la ciudad de Maracaibo lleva su nombre, Distribuidor Humberto Fernández Morán.

  • RICARDO JOSÉ AGUIRRE GONZÁLEZ

    Este excelente y muy querido artista nació en Maracaibo el 9 de mayo de 1939, en la pintoresca parroquia de Santa Lucía, en una casa ubicada en la calle Baralt, entre el Puente O' Leary y la avenida Guayaquil, hoy avenida Milagro. Según su mamá hubo un descuido en el parto, hecho que le provocó una lesión en su ojo derecho y perdió totalmente la visión de ese ojo. A los 15 años de edad Aguirre parte hacia Rubio, estado Táchira, donde logra el título de Maestro Normalista. En esa misma población comenzó a ejecutar el cuatro, el piano y escribe sus primeras gaitas. A parte de desempeñarse como educador, también lo hizo como músico, compositor, cantante y locutor, logrando un gran éxito en cada cosa que realizaba. Se inició como maestro en la Escuela Rafael Urdaneta en la población de Bachaquero del estado Zulia. Al regresar a Maracaibo se incorpora a la Escuela Monseñor Francisco Granadillo, donde compuso la música del Himno de dicha escuela, con letra de Jorge Samper. Su inicio en la gaita fue con el conjunto Los Sabrosos, donde fungió como director, y más adelante con el grupo Santa Canoíta. Junto a sus hermanos Rixio, Renato y Alves, en 1962, ingresó a Cardenales, pero al dividirse el grupo propuso la creación de Los Cardenales del Éxito. En 1963 graba las primeras gaitas tituladas: Golpe Tradicional de Rixio Aguirre; Gaita, Gaita de Pedro Colina; y Gaitas Tradicionales de Luis Ferrer y Rixio Aguirre. En 1967 se integra al conjunto Saladillo, donde logró grabar: Ronda Antañona, La Flor de la Habana, Dos Madres Antañonas y La Grey Zuliana, esta última considerada por muchos como el segundo himno del Zulia, y que según el compositor e investigador Arnoldo Hernández Oquendo, la música de esta obra pertenece a Ricardo Aguirre, y presuntamente una estrofa y el estribillo a Marcial Valbuena. En 1969 vuelve a sus Cardenales del Éxito donde plasma sus éxitos: Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada. Por su gran aporte a la Gaita Zuliana, el destacado crítico gaitero Octavio Urdaneta (†), lo bautizó como "El Monumental de la Gaita", y en 1983, el entonces gobernador del estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un Decreto donde declaraba el 8 de noviembre como el Día del Gaitero, en recuerdo de aquel trágico día cuando muere en un accidente automovilístico este gran exponente del folclor zuliano.

  • CARMEN DARÍA HERNÁNDEZ DE BRACHO

    Este personaje de la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, es recordado como "La Vieja de los Mangos", ya que esta "tierna" ancianita fue la autora de la famosa grabación que recorrió el mundo entero vía Internet, compuesta de expresiones zulianas espontaneas y un sin fin de malas palabras que cautivaron y asombraron a propios y a extraños. "No son los mangos… es la cerca", "Dios mío, que se les pegue una cogestión con los mangos y una diarrea que no se la pare nadie". La casa de la abuelita está ubicada a un kilómetro de la Iglesia Virgen del Carmen en Los Jobitos, municipio Miranda, al norte de la Costa Oriental del Lago, estado Zulia. Falleció en 2001 a la edad de 83 años, producto de un paro respiratorio como secuela de una cardiopatía. La agrupación gaitera Koquimba la inmortalizó con una gaita.

  • CARLOS BERNAL MIJARES "ROÑOQUERO"

    Este pintoresco personaje nace en Maracaibo el 4 de noviembre de 1880, y fallece en la misma ciudad, el 20 de julio de 1963. Es considerado como uno de los hombres más embusteros del universo, y era conocido como el famoso "Roñoquero", quien junto a "Mamblea" conquistaron a los marabinos de antaño a fuerza de puras mentiras. Este cuentachistes y embustero por excelencia del Maracaibo de otrora, nació en la calle El Sol de la parroquia Chiquinquirá. Junto a "Mamblea" recorría El Saladillo y la Nueva Venecia, donde las personas los rodeaban para oírles contar sus historias infladas de mentiras, historias llenas de palabras jocosas y con las características de un legítimo marabino. El recordado "Roñoquero" competía con "Mamblea", para ver quien exageraba más con sus mentiras, y así dejar a más de uno boquiabierta con sus exagerados cuentos, eso sí, sus historietas eran contadas sin grosería alguna. No hay zuliano de esa época que no lo recuerde, ya que sus cuentos todavía se escuchan en toda reunión, velorio, matrimonio o parranda. Desde el Zuliano Rajao recordamos a este simpático personaje del viejo Maracaibo, Carlos Bernal Mijares, "Roñoquero".

APOSTADORES MARACUCHOS


Dos apostadores enfermizos están mirando a la vieja del frente que tiene las piernas abiertas y dicen: - La pantaleta de la señora es negra; el otro apostador brinca y dice: - NO! es marrón... Mandan a un carajito a verificar de qué color es la pantaleta y al regresar les dice: - Se pelaron los dos, ni es negra ni es marrón… son moscas.