NACE EL MÚSICO ZULIANO ADOLFO DE POOL
1881, año del decreto que estableció al "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela, nace en las melódicas calles de Maracaibo, específicamente en la calle Comercio, el virtuoso músico Adolfo de Pool, autor del segundo himno del Zulia.
Siendo el menor de diez hermanos, no se escapó de la voluntad de su padre de que todos estudiasen música, integrando una especie de orquesta de cámara en su propia residencia, para luego seguir ampliando sus conocimientos musicales. A los 19 años compone una obra musical que sería una de sus preferidas, titulada Alma mía, una plegaria que le surgió desde lo más profundo de su corazón cristiano.
El músico, compositor, arreglista, afinador, restaurador de pianos y pianolas, docente y extraordinario pianista Adolfo Enrique de Pool Rodenas, fue el creador de la música del Himno Oficial de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, con letra de la poetisa Graciela Rincón Calcaño, el cual obtuvo el primer premio en un concurso nacional celebrado en Caracas. Otro dato muy importante de este genio de la música del Zulia, es que fue el compositor de la primera gaita de furro que se divulgó en la radio zuliana. Nos referimos a la gaita Noche buena, la cual fue transmitida por la emisora La Voz del Lago 1.034 Khz., perteneciente a los pioneros de la radiodifusión en el Zulia Pedro Bermúdez y Max Guruceaga. Luego, le correspondió salir de nuevo en defensa de nuestra gaita, en el momento que estaba prohibida su radiodifusión por parte del Gobierno del dictador Juan Vicente Gómez por sus letras protestatarias. En esa ocasión compuso Volvamos a parrandear, una obra musical con un contenido festivo que logró sonar de nuevo en las emisoras.
De Pool Rodenas tenía mucha vocación religiosa y acudía todos los días a la misa de las seis de la mañana, convirtiéndose en un gran colaborador de la Iglesia en el Zulia, muy especialmente de monseñor Olegario Villalobos, con quien fundó la primera emisora católica de suramérica, La Voz de la Fe 580 AM.
Entre las composiciones del maestro Adolfo de Pool que podemos recordar, destacamos: Himno a San Luis Gonzaga e Himno a monseñor Álvarez; cánticos navideños como: Al niño rey, Al portal, Pastorcillos del Norte, Venid; los valses: Pensativo y triste, Adiós; la contradanza: Lola; las danzas: Ternura e Irama; y la gaita: Nutri-Malta dos coronas. Además, fue promotor musical en la emisora Ecos del Zulia, organizador de bailes de Contradanza en el Teatro Baralt de Maracaibo y en el Club Alianza; director y arreglista de la Banda Rafael Urdaneta, profesor de Teoría y Solfeo en la Escuela Normal, director de coros en las iglesias locales y editor de la música zuliana.
El maestro De Pool compuso 260 obras musicales entre la música académica y géneros típicos y populares del Zulia, muchos de ellos interpretados por los cantantes Jesús Sevillano, Ilan Chester, Ricardo Cepeda, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Serenata Guayanesa, Quinto Criollo, entre otros. Luchó hasta el cansancio para editar la Revista folklore zuliano.
Este supervisor de las Escuelas de Música del Estado Zulia recibió post Mortem las prestigiosas Ördenes: Del Lago, Rafael María Baralt y Ciudad de Maracaibo, como también la distinción de "Hijo Ilustre del Zulia". En 1952 se trasladó a Caracas donde fundó una escuela de ciegos para afinar y reparar pianos; también publicó un cuaderno llamado "12 composiciones de autores zulianos". Adolfo de Pool había recopilado una gran cantidad de partituras de compositores zulianos, las cuales se perdieron en el traslado hacia Caracas.
Sus restos fueron inhumados en el Panteón Regional del Zulia el 3 de agosto de 2012, sembrándolo en el corazón de los zulianos, como símbolo de la máxima expresión de la musicalidad zuliana.
Por: Agustín Arteaga