NOTAS HISTÓRICAS DE NUESTRA GAITA DE FURRO




La también denominada gaita zuliana cuenta con muchas hipótesis sobre su verdadero origen, sin embargo, lo que no se pone en duda es la afluencia de culturas que se amalgamaron para su inédita creación. Una de las reseñas más importantes del origen de nuestra gaita de furro es sustentada por un manuscrito fechado el 25 de abril de 1660, titulado Glorioso San Sebastián, que constituye el testimonio más antiguo que se tiene sobre nuestro canto altivo.

El hallazgo de este valioso documento lo realizó el profesor Agustín Pérez Piñango, en las interioridades del antiguo convento de San Francisco situado en la actual plaza Baralt de Maracaibo y dentro de un cofre de madera internado en una pared de la edificación colonial. Por otra parte, el acreditado compositor zuliano Alfonso Huerta Bracho, autor de las obras musicales: Luisa, Tierra mía, Maracaibo de mi vida, El retrato de mi lago, Sultana del lago, Motivo maracaibero, entre otras composiciones, por medio de una información documental manifiesta que «la gaita nació el 4 de diciembre de 1782 en el Cantón de Gibraltar del estado Zulia, como canto de protesta que el negro esclavo Simón Chourio y su hermana María Dolores iniciaron contra sus amos. Los versos encendidos de los negros molestaron tanto a los españoles que muchos de los cantantes fueron flagelados».

En la última década el psicólogo, abogado, profesor universitario y compositor perijanero Víctor Hugo Márquez ha aportado grandes hallazgos sobre el verdadero origen de la misma a través de la Cátedra Libre Internacional de la Universidad del Zulia sobre la Gaita Zuliana. Márquez ha publicado que la gaita zuliana tiene sus orígenes: africano, indiano y andaluz. Al respecto también nos hablaba Humberto Rodríguez, "Mamaota", que un día nos manifestó que el cuatro venezolano surgió de la guitarra española, la tambora nos llegó de África, las maracas es un aporte de nuestros indígenas, la charrasca vino de las islas del Caribe y el furro o zambomba es de descendencia europea.

La gaita de furro podría tener influencia de la poesía popular española, pero la misma nada tiene que ver con el instrumento gallego o escocés que lleva tal nombre, y sí en cambio, emerge de la expresión poética de los sentimientos de nuestro pueblo zuliano. Ahora, lo que viene a dar a la gaita su característica zuliana, es la instrumentación percutiva que le da vida propia. Esta armonización de instrumentos hace de la gaita de furro un tipo especial de música que ha logrado imponerse en el tiempo con características propias, típicamente regional, sin igualarse a ninguna de las otras expresiones del folclor nacional, por eso reafirmamos, la gaita es zuliana, y no debemos permitir que la definan como la gaita venezolana, ya que se desvirtúa el origen la misma.

Seguiremos investigando acerca de este género musical zuliano que cuenta con una magia percutiva que hace vibrar a cualquier ser humano del Mundo. Es de suma importancia que los nuevos protagonistas de la gaita de furro sepan que este ritmo tradicional tiene todos los ingredientes para producir alegría en el espectador; podemos protestar con ella, cantarle al amor, a las deidades, a la Navidad, pero la esencia de este ritmo tradicional zuliano es esparcir alegría por todo el mundo.


Por: Agustín Arteaga


APOSTADORES MARACUCHOS


Dos apostadores enfermizos están mirando a la vieja del frente que tiene las piernas abiertas y dicen: - La pantaleta de la señora es negra; el otro apostador brinca y dice: - NO! es marrón... Mandan a un carajito a verificar de qué color es la pantaleta y al regresar les dice: - Se pelaron los dos, ni es negra ni es marrón… son moscas.