Perfil de un Zuliano
EDUARDO LÓPEZ RIVASEl 10 de septiembre de 1850, nace en Maracaibo el docente, intelectual y periodista, Eduardo López Rivas, quien usó en sus escritos el seudónimo de Capuleto.
Cursó sus primeros estudios en el Colegio Federal del entonces Gran Estado Falcón-Zulia, trasladándose posteriormente a Francia para continuar su bachillerato, donde adquirió grandes conocimientos. De nuevo en su tierra natal y ante la presencia del Gobierno autoritario de Antonio Guzmán Blanco e impulsado por la preocupación y bienestar público, lo llevaron a ejercer el periodismo como medio de denuncia.
En 1872 funda y edita La Antorcha, semanario de Literatura, Ciencias y Arte; posteriormente trabaja como redactor en El Periódico, semanario de Política, Economía y Literatura; también trabajó para el semanario El Mensajero, dedicado mayormente a asuntos económicos.
En mayo de 1879, funda, edita y dirige, El Fonógrafo, del cual se retira en 1908, dejando este importante periódico en manos de sus hijos Carlos y Eduardo López Bustamante. En 1881 funda la Imprenta Americana, el mejor taller de la época, de larga trayectoria y el primero en presentar en Venezuela trabajos de tricromía. También fue el fundador en 1888, de El Zulia Ilustrado, primer periódico del país en reproducir fotografías.
Este importante periodista zuliano, muere en su ciudad natal el 22 de julio de 1913, dejándole al país un legado periodístico extraordinario.
Para homenajear a este recordado intelectual, los días 23 y 24 de febrero de 2015, se realizaron los honores relativos al traslado de sus restos mortales al Panteón Regional. Sin duda alguna, Eduardo López Rivas, fue un gran zuliano digno de admirar y un periodista ejemplar.
FELIPE ANTONIO PIRELA MORÓN
Este famosísimo cantante de boleros, llamado por sus familiares "Pipito" y conocido artísticamente como "El Ruiseñor de El Empedrao", nace en la calle Delgado del sector Santa Lucía de Maracaibo, el 4 de septiembre de 1941.
Comenzó su carrera artística meteórica a los 17 años de edad, cuando debutó en el programa La Puerta de la Fama, conducido por Luis Omar Sabino, por el canal zuliano Ondas del Lago Televisión, interpretando la obra musical, Vanidad.
En ese mismo espacio debutó como cantante de la Orquesta de Juanito Arteta, conocido como "La Trompeta de Oro de América"; luego pertenece a la Orquesta Los Peniques de Jorge Beltrán.
El 3 de julio de 1960, se presenta en El Show de las 12, de Víctor Saume, interpretando el éxito, Por la vuelta, para luego ser contratado por la famosa orquesta Billo's Caracas Boys.
En 1963 se lanza como solista acompañado por la Orquesta del maestro Porfi Jiménez, conquistando todo el continente con su aterciopelada voz.
Entre los reconocimientos que recibió se encuentran: Disco de Oro, Mara de Oro y Guaicaipuro de Oro. Por sus impecables interpretaciones, en México le confirieron el título de "El Bolerista de América".
Entre tantas obras musicales que lo hicieron triunfar recordamos: Sombras nada más, Puerto Cabello, Caracas vieja, Perdón, El mal querido, La pared, Tristeza marina, Por la vuelta, Para qué recordar, Desvelo de amor, Entre tu amor y mi amor, Campanitas de cristal, Flores negras, Naufragio, Amor se escribe con llanto y muchos éxitos más.
Próximamente podremos disfrutar de un largometraje que narrará la vida de este cantante zuliano, dirigido por el cineasta venezolano Diego Rísquez y protagonizado por Jesús "Chino" Miranda, que llevará el título de El Mal Querido.
Para conmemorar la partida de este gran intérprete venezolano, quien fue vilmente asesinado en San Juan, Puerto Rico, todos los 2 de julio se celebra en nuestro país, el Día Nacional del Bolero.
ERNESTO MAYZ VALLENILLA
El 3 de septiembre de 1925, nace en Maracaibo, Ernesto Mayz Vallenilla, filósofo, cuentista, ensayista, docente universitario y primer rector de la Universidad Simón Bolívar en Caracas.
Realizó estudios de especialización en Filosofía en las Universidades de Gottingen, Freiburg y München, Alemania.
Fue presidente-fundador de la Sociedad Venezolana de Filosofía, presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía, miembro del Comité Directivo de la FISP, del Instituto Internacional de Filosofía, de varias instituciones de Alemania y de la Societé Européenne de Culture en Italia.
Aparte de desempeñarse como rector de la Universidad Simón Bolívar, fue miembro de la Comisión Rectoral de la Universidad Central de Venezuela y director de la Escuela de Filosofía de esa Universidad.
También fue profesor titular de la UCV, de la Universidad Simón Bolívar y del Instituto de Estudios Avanzados, Idea.
En 2001, la Sociedad Argentina de Filosofía, consideró al maestro Mayz Vallenilla, como el más destacado filósofo latinoamericano del siglo XX.
DALMIRO FINOL
"El Ovejo" Finol, como era conocido por su fanaticada, nace el 29 de agosto de 1920, en el poblado de Barrancas, antiguo distrito Bolívar del estado Zulia.
Fue uno de los héroes de la Serie Mundial de La Habana en 1941, donde jugó segunda base.
Una de sus hazañas fue batear de 6-6 contra el equipo Los Sapos en 1945, logrando tres sencillos, un doble, dos cuadrangulares y ocho carreras impulsadas, jugando para ese entonces con Cervecería Caracas.
Participó en 11 temporadas con el circuito de la Liga Central, además de hacerlo en la Liga Occidental, sobre todo con los equipos Cervecería Caracas, Gavilanes, Pastora y Cabimas. A parte de jugar en Caracas y Maracaibo, también lo hizo en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Cuba y México.
Dejó un promedio vitalicio de 279 de average, producto de 477 hits en 1.711 turnos al bate en 482 juegos; 241 carreras anotadas; 69 dobles; 48 jonrones; 3 triples; 30 bases robadas y 303 carreras impulsadas.
Sin duda alguna, el zuliano Dalmiro Finol, fue un gran ídolo de nuestro béisbol.
LUIS GUILLERMO APARICIO ORTEGA
El 27 de agosto de 1912, nace en Maracaibo, estado Zulia, el pelotero Luis Guillermo Aparicio Ortega, padre de Luis Ernesto Aparicio Montiel, único venezolano exaltado al Hall de la Fama de Cooperstown.
Este pelotero, mejor conocido como "El Grande de Maracaibo", se inició en el deporte como delantero del equipo de fútbol Ayacucho y más adelante en el béisbol con Los Dragones, para más tarde fundar junto a su hermano Ernesto Aparicio, el equipo Los Muchachos, génesis de la afamada divisa Gavilanes, donde jugó durante más de tres décadas.
Tiempo después juega con el Magallanes, Concordia, Valdés, Vargas, y en 1936 juega como campo corto del equipo dominicano, Tigres del Licey, acompañado del también zuliano Jesús María "Manduco" Portillo y de Narciso "Chingo" Cañón Díaz, siendo los tres primeros jugadores venezolanos contratados por un equipo extranjero.
Con el equipo Concordia recorrió el Caribe, desempeñándose como un excelente campo corto contra los equipos: Tigres del Licey y Leones del Escogido de República Dominicana; Almendares de Cuba; Puerto Rico Stars, Ponce, Lucky Strike y Guayana de Puerto Rico. Dejó un promedio ofensivo de 255 de por vida, solo contabilizando sus ocho años en el béisbol profesional.
El 18 de noviembre de 1953, durante el Campeonato Rotatorio y en una emotiva ceremonia pública, entregó el relevo a su hijo Luis Aparicio Montiel, quien se convirtió en el gran campo corto venezolano de las Grandes Ligas.
Después de su muerte, el Círculo de Periodistas Deportivos, lo exaltó al Salón de la Fama del Deporte Venezolano, su biografía fue incluida en el libro Los Diez de la Fama y su nombre fue dado al Estadio Universitario de Maracaibo, donde fue erigida una estatua pedestre.
LUIS URDANETA FARÍA
El 25 de agosto de 1796, nace en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia, Luis Urdaneta Faría, primo hermano de Rafael Urdaneta, militar y héroe de la Independencia suramericana.
Su carrera la inició como cadete del Batallón de Milicias Regladas de Blancos de Maracaibo, cuando tenía apenas 14 años de edad; poco después fue trasladado al Batallón de Infantería Veterana, el cual hizo la Campaña de Coro contra el Ejército republicano que tenía al mando el Marqués del Toro.
Formó parte del Primer Batallón del Regimiento de Numancia, el cual sufrió una derrota en Chile, en la Campaña de Nueva Granada; además triunfó en Málaga, en el Páramo de Cachirí, en la Cuchilla de Tambo y La Plata en 1816.
Estando en Lima en 1819, fue sancionado por sus ideas liberales y obligado a retirarse del servicio y a abandonar Lima. En 1823, junto a Simón Bolívar, desempeñó varias comisiones en el Perú, las cuales contribuyeron a los triunfos de Junín y Ayacucho.
El 25 de agosto de 1831, el mismo día que cumplía 35 años de vida, fue derrotado por las fuerzas colombianas cuando encabezaba una Revolución por la Independencia de Panamá. Vencido y rendido en armas, y sin respetar las garantías prometidas, fue fusilado sin fórmula de juicio dos días después.
El general zuliano, Luis Urdaneta Faría, fue tan brillante como su primo hermano, aunque la historia no ha sido justa con él.
VÍCTOR ARGENIS CARRUYO GONZÁLEZ
El 22 de agosto de 1953, Maracaibo ve nacer a este gran cantante, mejor conocido como Argenis Carruyo y catalogado como "El Volcán de América".
Este carismático cantante se inició con el conjunto juvenil Los Larkings, junto a los hermanos García; tiempo después pertenece a las orquestas: Los Casinos, Súper Combo Los Tropicales, La Dimensión Latina, Los Melódicos, la Orquesta de los Hermanos Carruyo, entre otras.
Como solista gaitero ha cantado con: El Número Uno, Rincón Morales, Guaco, Gaiteros de Pillopo y en la temporada 2014 interpreta junto a Los Chiquinquireños, la obra musical, Una luz en el camino, de Argenis Sánchez, la cual se convirtió en la Gaita Más Popular del Año.
"El Volcán de América" ha sido galardonado a lo largo de su carrera con los premios: Mara de Oro, Coquivacoa de Oro, Águila de Oro, Catatumbo de Oro, Gran Cacique de Oro, entre otros.
Es considerado como uno de los más genuinos intérpretes de los géneros tropicales caribeños en la región zuliana, como la salsa, la guaracha, la cumbia, el merengue y el bolero.
Actualmente recibe invitaciones de agrupaciones gaiteras y bailables, pero su prioridad es la Orquesta de Argenis Carruyo.
MIGUEL ÁNGEL JUSAYÚ
Este intelectual, educador, filólogo, gramático, recopilador y narrador invidente, nace el 20 de agosto de 1933, en Wuinpumuin, Castilletes, estado Zulia. A los 12 años de edad queda ciego, para más luego ingresar a un internado de los Padres Capuchinos y estudiar la primaria en el Instituto Venezolano de Ciegos de Caracas.
Fue maestro en La Guajira, y a partir de 1971, entra en contacto con el Centro de Lenguas Indígenas de la Universidad Católica Andrés Bello, donde le prestaron orientación técnica y asistencia para la edición de sus obras. Fue autor de: Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira: guajiro-castellano; Morfología de la Lengua Guajira, Ni era Vaca ni era Caballo, editado en castellano, sueco, danés y noruego; entre otras.
Estuvo contratado por Corpozulia como asesor-investigador, y en la Universidad del Zulia fue designado como profesor honorario, y en 1998 le otorgaron la Orden Honoris Causa. Ese mismo año la Gobernación del Zulia, a través de la Secretaría de Cultura, le concedió el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada, mención Narrativa, esto como ejemplo de bilingüismo e interculturalidad con la cual logró verter con su sabiduría la riqueza imaginativa y milenaria de su etnia, representada por sus mitos, leyendas y cuentos.
En una oportunidad el profesor Ángel Lombardi expresó que Miguel Ángel Jusayú era el mítico cronista ciego que había ayudado a preservar y retribuir al pueblo guajiro su identidad y su historia de siglos.
Este gran maestro zuliano cambió de paisaje en la madrugada del lunes 8 de junio de 2009 a consecuencia de un paro cardíaco.
HERIBERTO MOLINA VÍLCHEZ
El 20 de agosto de 1945, nace en el barrio El Saladillo de Maracaibo, estado Zulia, el compositor, escritor, repentista, publicista y guionista de televisión, Heriberto Molina Vílchez, gran impulsor de la gaita zuliana.
En la década de los 70's se inicia como ejecutivo de cuentas en Alerta Publicidad, donde su facilidad para componer versos lo ayudó en todas sus campañas creativas. En 1974, junto a otros publicistas, funda Representaciones Publicitarias C.A., más adelante conocida como República Target DDB o Publicidad República.
Es un reconocido humorista a nivel nacional, que tuvo la oportunidad de publicar en la revista El Gallo Pelón, además de escribir los guiones para el programa televisual, A la Jaiba, conjuntamente con el también compositor zuliano, Simón García (†).
Heriberto Molina es el compositor del valse zuliano, Rosas sobre tu sien, con el cual ganó un Concurso de compositores zulianos, y también de las gaitas: Virgen guaquera, En casa se larga el forro, Rompo a llorar y muchas otras más.
El 23 de agosto de 1993, por Decreto N° 13 A de la Gobernación del Estado, fue nombrado Patrimonio Musical del Estado Zulia.
JESÚS MARÍA ZULETA
Este político, sacerdote, militar y personaje polémico de nuestra historia, nace en el estado Zulia el 16 de agosto de 1860.
Cuando estudiada primaria, aprendía simultáneamente y por su cuenta, Balística y Técnica Militar. Tiempo después comienza a estudiar Filosofía en el Colegio Federal y posteriormente ingresa en el Seminario Tridentino de Maracaibo, clausurado en 1872 por Decreto de Antonio Guzmán Blanco.
Más adelante es ordenado Presbítero Bachiller y oficia su primera Misa, el 1° de febrero de 1885. Posteriormente es nombrado cura párroco de Rubio, estado Táchira, ejerciendo de manera ejemplar, pero no perdía oportunidad de reunirse con la clase política, en especial con las personas revolucionarias que lideraba Carlos Rangel Garbiras.
Regresa al estado Zulia, donde ejerce su misión pastoral en Los Puertos de Altagracia, y más adelante decide sumarse a las tropas que adversaban al presidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio, ejerciendo como General de Brigada a favor de Joaquín Crespo.
Cuando al Zulia llegan los rumores del intento de continuismo del presidente Andueza Palacio, inmediatamente surge la protesta en muchos distritos, pero la más famosa fue la del general de brigada, Jesús María Zuleta, quien llegó a ser nombrado Jefe de Operaciones en el Zulia, y posteriormente ascendido a General de División.
Luego de su agitada carrera militar, se refugia en la dignidad del sacerdocio en el hoy municipio San Francisco del estado Zulia, época en la que su vida estuvo en tranquilidad. Se entregó por completo a su magisterio con devoción, siendo guía espiritual de todo el pueblo de San Francisco en su antigua iglesia, hoy convertida en Basílica Menor.
LILA ROSA MORILLO
El 14 de agosto de 1944 (?), nace en el sector La Cotorrera de la avenida El Milagro de Maracaibo, una de las cantantes más exitosas de toda Venezuela, Lila Rosa Morillo, conocida como "La Maracucha de Oro", perteneciente a una familia de músicos, ya que su padre fue guitarrista y sus hermanos formaron el conjunto Los Morillo.
Debutó como cantante en la emisora Radio Calendario en 1958, y a los 14 años cumplidos parte hacia Caracas, donde empieza a cantar en los programas, Café de la Tarde y Carrusel de Sorpresas, por Radiodifusora Venezuela, donde el también cantante zuliano Mario Suárez la descubre, y juntos conforman la pareja de intérpretes más importante de la farándula nacional.
En 1966 se casa con el cantante caraqueño José Luis Rodríguez, "El Puma", con quien procrea dos niñas, Liliana y Lilibeth, también artistas.
Lila Morillo debuta como actriz en 1967, en la telenovela María Mercé La Chinita, actuando después en muchas otras telenovelas.
Participó en varios festivales, entre los que destacamos: II y III Festival de la Voz de Oro; Festival de Miami, con la obra musical, Ayúdame Señor, ocupando el 5to lugar; I Festival Mundial de la Voz del Lago, con la obra musical, Lluvia, y en 1974 participa en el Gran Festival de Música Venezolana.
Durante toda su carrera artística ha recibido innumerables reconocimientos, lo que la ha convertido en la figura femenina más reconocida en el mundo del espectáculo, ganándose con orgullo el título de "La Maracucha de Oro". Entre sus éxitos recordamos: Fuego lento, El cocotero, Con los amigos, Propiedad privada, La jaula de oro, El moñongo y muchos otros más.
Desde El Zuliano Rajao deseamos que Dios siga bendiciendo a esta gran artista zuliana.
MARIANO PARRA LEÓN
El 13 de agosto de 1911, Los Puertos de Altagracia es testigo del nacimiento de un gran orador, periodista, escritor y sacerdote de notables virtudes y de gran capacidad para gobernar una grey católica; hablamos de monseñor Mariano Parra León, quien se ordenó de presbítero a los 23 años de edad bajo los oficios del obispo de Maracaibo, monseñor Marcos Sergio Godoy.
Monseñor Parra León ofició su primera misa el 24 de septiembre de 1934, fue párroco de su pueblo natal, así como de la Basílica de Chiquinquirá y de la Iglesia Santa Bárbara de Maracaibo.
También supo desempeñarse perfectamente en el campo periodístico, educativo, parlamentario y socio-político, sobresaliendo por su espíritu crítico ante las desviaciones de la conducta social de algunos sectores públicos y privados, las cuales siempre condenó con las armas de la razón y la sátira a través de los medios de comunicación social y por su dominio de la oratoria.
Fue también director del periódico La Columna, presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, profesor de la Escuela Rafael María Baralt, de los Colegios Chiquinquirá y Gonzaga; vicario general de la Arquidiócesis de Maracaibo y obispo de Cumaná, donde pasó 20 años de su lucha y vida hasta cumplir la edad reglamentaria. Poco tiempo después regresa a su tierra natal, donde muere en un trágico accidente.
DENNYS DANIEL ALVARADO MORILLO
Este cantante y actor de teatro cine y televisión, conocido artísticamente como Daniel Alvarado y llamado popularmente "El Negrito Fullero", nace en Maracaibo el 12 de agosto de 1946.
Se inicia en la actuación en el Teatro Universitario de la Universidad del Zulia, al cual perteneció durante ocho años, y en el grupo Rajatabla, donde participó en las obras: Los Fusiles de la Madre Carrar, La Madre, La Muerte de Alfredo Gris, entre otras.
En la música se inicia como solista gaitero en la agrupación Juventud de Aranza, de Los Haticos, el cual fue fundado por el presbítero José González Chacín y donde musicalizó la obra del padre González titulada, El Esequibo, que lo hizo merecedor de un premio en el Concurso de Ondas del Lago. Tiempo después canta con Cardenales del Éxito, donde obtiene un gran impacto nacional con El Negrito Fullero, de la autoría de Eurípides Romero; también perteneció al conjunto Los Tropicales del Éxito.
Más adelante viaja a Caracas y se incorpora al conjunto Los Caracuchos, posteriormente a Los Melódicos, donde permanece durante un año y logra "pegar" El Pastorcillo.
En la actuación ha participado en innumerables telenovelas, entre ellas: La Dueña, Samantha, Guerra de Mujeres, Mi Gorda Bella, Mi Prima Ciela, Dulce Amargo y muchas otras más.
NELSON ENRIQUE ROMERO ANDRADE
El 12 de agosto de 1953, nace en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, el compositor, cantante y director gaitero, Nelson Enrique Romero Andrade, conocido popularmente como "El Ayayero".
Sus estudios de primaria los cursó en el Colegio Idelfonzo Vásquez y los de secundaria en el Liceo Elías Sánchez Rubio.
Este gaitero fue Inspector de Seguridad, pero siempre quiso ser psicólogo, además fue fundador de la agrupación Alegres Gaiteros, integrante de Gaiteros de Pillopo y de Venezuela Habla Gaiteando (VHG).
La primera gaita la compuso en 1979, y lleva por título: Feria de Santa Lucía, grabada por el Grupo Montuno en 1983.
Su primera gaita la grabó en 1982, y se titula, Del Empedrao venimos, la cual sonó primero en cinta y al año siguiente se llevó a disco de vinil.
La obra musical que lo dio a conocer es El Ayayero, nombre con el que se le conoce popularmente. Se identifica fácilmente por su carisma, atuendos y su grito guerrero: "Aya ya ya yai", con los que logra atrapar al público en todas sus presentaciones.
La obra que más satisfacciones le ha dado es, Gaita a Santa Lucía, con la cual obtuvo todos los premios que se entregaron en 1983. También ha recibido los galardones: Mara de Oro, Cacique de Oro, Sol Zuliano, Virgilio Carruyo, entre otros.
Desde joven ha admirado a Ricardo Aguirre, Marcial Valbuena y al "Sonero del Mundo", Oscar D'León.
Sus hobbies siempre han sido componer y jugar pelota de trapo en la calle.
Aquí están algunos de sus éxitos: Qué viva, qué viva, El Ayayero, El enlosao del recuerdo, Sabroso, El Indio, Pascua, El bus de madera, entre otros.
JOSÉ DOMINGO DE LAS NIEVES RUS Y ORTEGA AZARRAULLIA
Este diputado, abogado y escritor, nace en Maracaibo el 4 de agosto de 1768, y era conocido como José Domingo Rus.
Sus estudios los inicia en el Colegio de los Jesuitas de Maracaibo, pasando más adelante a cursar Derecho Civil y Canónico en la Real y Pontificia Universidad de Santa Rosa de Lima de Caracas. Su desempeño profesional lo comienza como diputado en el Real Consulado de Caracas, luego como fiscal de la Real Hacienda de Maracaibo, alcalde ordinario de primera numeración, regidor y asesor nato del Ayuntamiento y síndico del Convento de San Francisco, época en la cual participó en las peticiones al Rey sobre una nueva diócesis para Maracaibo.
El 5 de marzo de 1812, José Domingo Rus asume la diputación por Maracaibo en la sesión de las Cortes Generales y Extraordinarias del Gobierno Regente de España, en la ciudad de Cádiz, y desde su juramentación brilló como un ardiente defensor de la provincia de Maracaibo y eterno solicitador de mejoras para la región, quien le profesaba fidelidad a la Monarquía Española, a cambio se le concedieran respuestas a las necesidades básicas que padecía.
Los discursos parlamentarios, peticiones y ensayos políticos que realizó se conservaron para la posteridad, ya que él mismo los recopiló en dos obras: Agere Pro Patria y Maracaibo Representado en Todos sus Ramos, que verdaderamente son una sola obra, y por ello en 1969, la Universidad del Zulia los refundió en un solo libro titulado, Maracaibo a Principios del Siglo XIX.
Algunas de las peticiones de Rus para Maracaibo fueron: La restitución del título de Capitanía General, creación de un Colegio Real, establecimiento de un teatro y la creación de una lotería, lo que demostró el celo de Rus por el mejoramiento socioeconómico y político por su región natal.
Por todas sus luchas para el porvenir de su tierra, la periodista Marlene Nava lo calificó como "El Primer Regionalista", y en su honor, una parroquia del municipio San Francisco del estado Zulia, lleva su nombre, José Domingo Rus.
VÍCTOR JOSÉ DAVALILLO ROMERO
El 31 de julio de 1939, nace en Cabimas, estado Zulia, Víctor Davalillo, quien desde muy joven fue atleta, desempeñándose como corredor de 100 y 200 metros planos, así como practicante de Salto Alto y Largo en las competencias de la Creole, hasta que empieza a jugar béisbol con el equipo Telegrafistas de Lagunillas, donde logra ser campeón bate, jonronero, empujador y anotador.
Gracias al empeño de su hermano Pompeyo, "Vitico" Davalillo, como mejor es conocido, salta al profesional con el Caracas y más adelante juega con Portuguesa y Aragua, convirtiéndose cuatro veces campeón bate en nuestra pelota profesional.
En el béisbol del Norte empieza a jugar en 1958, con los equipos Palatka y Visalia. Al siguiente año, con el primer equipo mencionado, encabeza la Liga de la Florida con una efectividad de 245 y un récord de 16-7, con promedio de 291, con dos jonrones y 10 remolcadas.
En 1962, con el traslado de los Sugar Kings a Jacksonville, "Vitico" juega como titular del jardín central y debe olvidarse del montículo, ya que fue campeón bate de la Liga Internacional con 246, líder en hits, estafadas, triples y bases alcanzadas; empujó 59 carreras y anotó 99.
Jugó también con los equipos: Cardenales de San Luis, Piratas de Pittsburg y Atléticos de Oakland.
Fue el primer venezolano en batear más de 300 puntos en la Liga Americana, cuando jugaba con los Indios de Cleveland, dejando un récord personal impresionante: Jugó durante 30 temporadas, intervino en 1.286 partidos con 4.627 turnos, 1.228 sencillos, 49 triples, 38 jonrones, 478 carreras empujadas, 662 anotadas, 136 bases robadas y más de 1.500 hits, consagrándose como uno de los mejores bateadores de todos los tiempos.
Víctor Davalillo demostró ser el más temible bateador en la historia de la liga venezolana y su cualidad más destacada fue la agresividad, con una forma muy especial de levantar el pie derecho para hacer swing.
En su honor, el estadio de béisbol de Cabimas lleva su nombre, Víctor Davalillo.
JULIO ÁRRAGA
Este maestro de la pintura zuliana, nace en la calle Independencia de Maracaibo, el 31 de julio de 1872, y desde muy niño dio muestra de su genialidad artística.
En 1882 inicia estudios en la Escuela Normal de Dibujo de Maracaibo, diseñando más adelante el trono de Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde talló los Ángeles de madera de cedro y también ganó Medalla de Oro en la Exposición Regional del Centenario del Gran Mariscal de Ayacucho, con su cuadro Una Conquista.
En 1896, el presidente del estado Zulia, doctor Jesús Muñoz Tébar, le otorga una beca, al igual que al zuliano Manuel Puchi Fonseca, para perfeccionar sus conocimientos en Florencia, Italia, lugar donde fue alumno sobresaliente entre grandes maestros de la época.
De regreso a Maracaibo es nombrado director de la Escuela de Dibujo y Pintura del Zulia, más adelante abre su propia Academia particular, además de ser profesor de Dibujo en el Instituto Pestalozziano.
Este gran maestro de la pintura fallece el 18 de julio de 1928, a consecuencia de un ataque al corazón que le sobrevino mientras pintaba en su taller. Sus últimos años de vida los dedicó a la pintura de paisajes, estimulado por el pintor rumano Mützner.
HAROLD ZAVALA
Este reconocido músico, abogado, periodista, locutor y profesor universitario, nace en Maracaibo el 28 de julio de 1945, específicamente en el Hospital Quirúrgico de Maracaibo, de manos del doctor José Domingo Leonardi, director de la institución y más adelante rector de la Universidad del Zulia; pero fue presentado en La Vela de Coro en el estado Falcón.
Su inicio en la música fue a partir los 12 años de edad, cuando funda junto a Luis Ávila, Felipe Pirela y Tabaquito Inciarte, una agrupación musical (sin nombre), donde él ejecutaba el acordeón, instrumento que se dejaba escuchar en los predios de Santa Lucía.
Tiempo después funda y da nombre a la agrupación Los Casinos, pero por su corta edad lo entrega a Héctor "Pelón" Valbuena, y más adelante a Edwin Carruyo (†).
Fundó también los Dancing Boys, que por la misma limitación deja encargado al gran músico Gilberto García (Los Master's).
Trabajando en Cobeca, en su oficio de office boy, funda junto a sus compañeros de trabajo Rafa Rojas, Ender Fernández, Heli Andrade, entre otros, la exitosa orquesta musical Los Imperial's.
Durante más de cuarenta años estuvo como director de la emisora Radio Petrolera 1.180 AM, ubicada en plena Plaza Bolívar de Ciudad Ojeda.
BERNARDO BRACHO
El 27 de julio de 1924, nace en el sector Barrancas de la Costa Oriental del Lago, estado Zulia, el recordado intérprete de gaitas, compositor, docente, recopilador y director musical, Bernardo Bracho, quien fue un gran creativo en la gaita zuliana que enriqueció el folclor regional con sus producciones, además de pertenecer a los conjuntos gaiteros: Ambrosio, Los Compadres del Éxito y Barrio Obrero de Cabimas; a este último le dedicó gran parte de su trayectoria artística.
En el Instituto Municipal de Cultura y Bellas Artes de Cabimas, se dedicó a enseñar a niños y jóvenes a tocar el furro y la tambora, preparando de esta manera a las nuevas generaciones de la gaita zuliana.
Fue gran amigo y además compadre del compositor José "Chinco" Rodríguez, a quien le transcribía sus composiciones porque no sabía leer ni escribir.
Entre los éxitos que lo convirtieron en una figura importante de la gaita recordamos: Gaita a Cabimas, Así es Maracaibo, Bobures, La Gaita Primitiva, entre otras.
Bernardo Bracho cambió de paisaje el 22 de octubre de 1989, en Cabimas, estado Zulia, pero todavía es recordado con mucho cariño por todas las personas que pudieron compartir con esta gran figura de la gaita.
HÉCTOR CUENCA CARRUYO
Este odontólogo, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, político, diplomático y escritor, nace en Maracaibo el 25 de julio de 1897.
Fue un destacado poeta y ensayista del grupo Seremos y de Renovación Literaria; fundó la revista La Hora Literaria, publicó los poemarios: La Inquietud Sonora y El Surco Vivo, ambos postmodernistas. Ganó el Concurso de Prosa de las Bodas de Oro de la Sociedad de Mutuo Auxilio con su ensayo, Marcial Hernández: Esbozo Crítico.
Realizó estudios de Legislación Social en Argentina, Uruguay y Chile, lo que le dio la oportunidad de ser ministro del Trabajo y Comunicación, y presidente del estado Zulia. Además fue docente del Instituto Maracaibo, que era propiedad de su padre, el educador Raúl Cuenca; del liceo Rafael María Baralt, del Instituto Libre de Cultura Popular, de la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo, de la Universidad Central de Venezuela y de la Católica Andrés Bello.
Logró ser Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, pero no pudo recibirse; también fue presidente de la Flota Mercante Gran Colombiana y embajador en el Perú.
Según el escritor zuliano Néstor Leal, la fracción más memorable de la obra literaria de Héctor Cuenca, es aquella que se remonta a sus años juveniles, como los Carbones Urgentes de la Hora Literaria, que son breves, ágiles e incisivas semblanzas críticas sobre escritores zulianos, andinos y peruanos.
SIMÓN UDÓN GARCÍA LUZARDO
El 24 de julio de 1941, nace en el sector El Tránsito de Maracaibo, Simón García, quien realiza sus estudios de primaria en el Colegio Juana de Ávila, la secundaria en el Liceo Baralt y cursa Estudios Generales en la Universidad del Zulia.
Este gran compositor, músico y humorista, ingresa en 1965 al conjunto Los Tigres, y más adelante forma parte de las agrupaciones: Cardenales del Éxito, Guaco, Universidad de la Gaita y La Nueva Generación.
Su primera composición fue Ruego a La Chinita, pero las obras que lo dieron a conocer fueron: Dulce mentira (aguinaldo) y El borracho (parodia), todo esto con la agrupación Los Tigres.
La gaita que más satisfacción le brindó fue Mi nostalgia, interpretada por Ricardo Cepeda con los Cardenales del Éxito. Entre otras composiciones exitosas se encuentran: La moza, Grandeza zuliana, Te extraño Maracaibo, El adiós de un gaitero, La antorcha, con Gladys Vera y Santanita, entre otras.
Tuvo experiencias con otros ritmos musicales: Con el joropo, Toro Cimarrón, interpretado por Betulio Medina; con la danza, Maracaibo te añoro; un pasodoble dedicado a La Chinita titulado, Mi promesa, interpretado por el también zuliano "Memo" Morales, etc.
Recibió innumerables reconocimientos, entre ellos: El Mara de Oro y el Disc-Jockey de Oro.
Cabe destacar que el origen de su nombre viene por Simón, el Libertador, y Udón, el gran poeta marabino.
Recordaremos por siempre a Simón García, por sus buenas gaitas que compuso al lado de su carnal amigo Ricardo Portillo, "Los Lennon-McCartney de la Gaita"; y por supuesto, por sus ocurrencias en los chistes con Guaco, La Nueva Generación, Cardenales del Éxito, Los Tigres, entre otros.
JOSÉ DE LA TRINIDAD BRACHO
El 23 de julio de 1928, en Maracaibo, estado Zulia, nace este famoso pitcher, conocido por todos como "El Carrao" Bracho, quien se inicia en el béisbol venezolano cuando tenía 20 años de edad con Cervecería Caracas, equipo con el que juega hasta 1952.
Más adelante lo hace con los Leones del Caracas, Pastora de Occidente, Navegantes del Magallanes, Tiburones de la Guaira, Cardenales de Lara y finaliza su carrera con el equipo Águilas del Zulia.
En el béisbol del Norte y del Caribe, jugó con: Toronto AAA, en Canadá; San Antonio AA, en Texas; con Las Estrellas Orientales, en Santo Domingo; y con los Sugar Kings, en Cuba.
Su carrera como pelotero internacional no se cristalizó por el profundo temor que sentía por los aviones.
Se mantuvo en 23 temporadas como lanzador de primera línea; participó en 366 juegos, de los cuales inició 191; completó 92, con 1.753 entradas, donde permitió 1.669 hits, 61 jonrones, concedió 607 boletos y 852 ponches, obteniendo un total de 109 triunfos, que lo convirtieron en el pitcher con más juegos ganados de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, LBVP.
En Series del Caribe obtuvo seis triunfos y se mantuvo durante 47 y dos tercios de entradas consecutivas sin permitir carreras limpias. Fue líder por juegos ganados en cuatro temporadas, lanzó dos juegos de un solo hit y ganó 26 juegos consecutivos en dos temporadas.
"El Carrao" Bracho fue el inventor del Lanzamiento del Tenedor, y es considerado como uno de los mejores jugadores de la historia de nuestro país, por esta razón en 2003, este zuliano fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano.
Este legendario pelotero falleció el 16 de junio de 2011, en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia.
JESÚS ANTONIO IBARRA VILLASMIL
Este versátil cantante nace en el sector Campo Elías, municipio Cabimas del estado Zulia, el 22 de julio de 1961, y es conocido artísticamente como "Chuchito" Ibarra.
Inicia sus estudios de primaria en el Colegio Electo de Jesús Piña, la secundaria en la Escuela Técnica Industrial, donde obtiene su título de Bachiller Industrial en Electricidad, y en el INCE cursa Electricidad y Soldadura.
En 1971 se inicia como cantante en el conjunto Los Zagalines del Padre Ignacio, en la Iglesia San José del sector Concordia de Cabimas. Tres años después, Pedro Colina realiza con la empresa Polar, la gira denominada La Vieja Máquina, un festival gaitero donde "Chuchito" concursó con el grupo Los Poderosos del sector Campo Elías.
En 1976 ingresa al conjunto Los Tocayos, fundado por Freddy Salazar y Jacinto Rivas, este último solista del conjunto Coquivacoa. Con esta agrupación graba su primera gaita titulada Serenata a Mamá, del compositor Edgar Gutiérrez, donde participó en siete discos.
En 1981 entra al Sexto Grupo de Carlos Delgado, del sector Las 25 de Cabimas. En 1983 pasa a formar parte de Cardenales del Éxito, gracias a Gustavo Barbera (pianista para la época del conjunto) quien lo llevó para que lo acompañara, pero el tamborero Ramón Romero, hijo del compositor Eurípides Romero, le dijo que faltaba un cantante e inmediatamente le hicieron pruebas con la obra musical Sentir Zuliano, de los compositores Nolberto Pirela y Joseito Rodríguez. Con esta agrupación "pegó" las gaitas: Cuando me enamoro y Amor en Puerto La Cruz.
En 1988 ingresa a Gran Coquivacoa por petición de Carlos Delgado, debutando al otro día en Valera, estado Trujillo. Allí graba las obras musicales: Cataclismo, El borracho, Pasando necesidades y la nueva versión de la Tamborera N° 9 (San Benito), de "El Negro", Nelson Martínez.
Años después renuncia a Gran Coquivacoa para fundar su propia agrupación, la cual denomina Chuchito Ibarra y su Orquesta, donde impone El borracho, pero en ritmo de guaracha.
En 1996 estrena su primera producción discográfica, un disco en ritmo de salsa, que incluyó los temas: Una buena musiquita, Somos amantes y qué, No aguanto más, Por qué te fuiste, entre otros.
Sus hobbies siempre han sido montar a caballo y comprar carros viejos para luego transformarlos.
JESÚS ENRIQUE LOSSADA
El 15 de julio de 1892, nace uno de los hombres más influyentes de la tierra zuliana, el doctor Jesús Enrique Lossada, abogado, escritor, poeta, dramaturgo, periodista, educador y destacado político. Hijo natural de María Luisa Lossada y del sacerdote José Tomás Urdaneta, nacido en la calle Colón, entre Carabobo y Padilla, y bautizado en la Catedral de Maracaibo con el padrinazgo del doctor Francisco Ochoa.
Sus primeras letras las aprendió con su propia madre y con el maestro Federico Valbuena Ávila, para ingresar en 1909 al Colegio Federal de Varones, donde cursa su bachillerato con excelentes calificaciones.
En 1910, junto a otros compañeros, funda el Centro Científico de Estudiantes, quienes publicaron la revista Los Principios, que dio nombre a una generación de intelectuales zulianos. En 1912 termina sus estudios con una tesis de grado sobre la existencia del alma, la cual aprobó con méritos.
Escribió en las revistas El Comercio y Relieve, de Jorge Schmidke, hasta fundar la revista Psiquis, donde hicieron eclosión crudamente de los propósitos innovadores, las ideas autónomas y las vistas al modernismo literario que lo apasionaban.
Escribió en el periódico Los Ecos del Zulia, donde siempre mantuvo polémicas en sus artículos, y en Panorama, donde se inició como crítico literario.
Comienza como educador en el Colegio Federal de Varones en 1917, y al año siguiente es nombrado Juez del distrito Maracaibo, además pública su primer poemario denominado Madréporas, el cual revolucionó el medio cultural zuliano por sus innovaciones modernistas al lado de los versos clásicos y con pleno dominio del arte del soneto que había aprendido al lado de Idelfonso Vázquez.
El 3 de junio de 1921 recibe el título de Abogado en la Universidad de Los Andes, iniciando su ejercicio profesional al lado de su primo Eduardo Matthias Lossada y obteniendo resonantes triunfos como litigante.
Más adelante es elegido presidente del Colegio de Abogados del Estado Zulia, el cual organizó, además de fundar su revista, donde escribió sobre temas jurídicos.
Jesús Enrique Lossada fue uno de los luchadores para que se lograra la reapertura de la Universidad del Zulia, y al lograrlo, en octubre de 1946, es nombrado como su rector, siendo el primero en la segunda etapa de nuestra Alma Máter.
Al momento de su sorpresiva muerte, ocurrida el 28 de junio de 1948, el pueblo de Maracaibo se volcó masivamente para acompañar el féretro hasta su última morada. Fue una gran demostración de dolor por la irreparable pérdida del maestro.
En su honor, un liceo, un Instituto Universitario, un programa de becas y un municipio zuliano llevan su nombre, Jesús Enrique Lossada.
BERTHY RÍOS
Este poeta, narrador, escritor, ensayista, historiador y periodista perteneciente a la primera promoción de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Zulia, nace en San Rafael del Moján, municipio Mara del estado Zulia, el 14 de julio de 1921.
En 1945 ingresa a trabajar en la Energía Eléctrica de Venezuela, donde funda el sindicato de empleados y obreros, además de desempeñarse en la Secretaría de Reclamos.
En 1948 se inicia en el periodismo como jefe de redacción de la revista Maracaibo, al mismo tiempo que dirigía las páginas literarias del diario Panorama.
En 1951 funda el grupo literario Cauce; en 1954 ingresa como jefe de información al Diario de Occidente; en 1955 pasa a ser miembro fundador del Círculo Zuliano de Escritores; y en 1957, se convierte en fundador-propietario y director del semanario Noticias.
Para completar toda esa experiencia periodística, en 1960 ingresa a la Escuela de Periodismo de la Universidad del Zulia, para egresar en la primera promoción de dicha Casa de Estudios. Allí fue delegado estudiantil, redactor-director del periódico La Universidad del Zulia y coordinador de la Revista de la Universidad del Zulia.
En 1965 se encarga del Departamento de Extensión de la Dirección de Cultura de LUZ y poco después es nombrado director adjunto, al mismo tiempo que se desempañaba como presidente de la Caja de Obreros de LUZ y presidente fundador de la Asociación de Empleados de la Universidad del Zulia, Asdeluz.
También ocupó múltiples cargos culturales, entre ellos: Miembro y presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, seccional Zulia; Individuo de Número del Centro Histórico del Zulia y miembro de otras instituciones latinoamericanas.
Berthy Ríos fue un gran luchador de la cultura zuliana, por esta razón, en su honor, una escuela ubicada en el kilómetro 48 de la carretera vía a Perijá lleva su nombre.
JESÚS ANTONIO LOZANO ORTEGA
Esta gloria de la gaita zuliana nace en Maracaibo el 11 de julio 1911, y fue conocido en el movimiento artístico como "El Gaitero Mayor".
Albañil de oficio, músico, furrero, solista, compositor y fundador del conjunto Bella Vista en 1925, el cual existió durante más de 40 años. Luego pasa a ser intérprete del conjunto Santa Ana del sector Veritas de Maracaibo y de Estrellas del Zulia.
Fue el primer difusor de la popular gaita La Cabra Mocha, de Pradelio Hernández. Jesús Lozano compuso éxitos gaiteros como: Felices Pascuas, Trigueña Hermosa, La Movidita, Gómez II, La Machaca, entre otros.
En su honor, en 1984, se creó el Premio Especial Jesús Lozano en el Festival Una Gaita para el Zulia de Industrias Pampero, y ese mismo año, Radio Caracas Televisión inició una colecta para dotar a este querido músico gaitero de un apartamento en el complejo Puerto Azul.
Tuvo la oportunidadde viajar a México con Estrellas del Zulia, donde fue presentado en el programa Siempre en Domingo, por el famoso locutor Raúl Velazco. Entre las distinciones que recibió se encuentran: El Meridiano de Oro y Mara de Oro. Jesús Antonio Lozano Ortega falleció en su tierra natal, el 11 de octubre de 1985, y su muerte se convirtió en una manifestación popular de mucho pesar.
BETULIO MEDINA PAZ
Viene al mundo en San Rafael del Moján, estado Zulia, el 5 de julio de 1949, Betulio Medina Paz, el menor de doce hermanos.
Siendo muy niño se incorpora como maraquero al grupo Alma Zuliana, fundado por su papá y por su hermano Moisés. Aparte de las maracas, también ejecutaba el arpa, la guitarra y el bajo.
En Santa Rosa de Agua, pueblo palafítico de la zona norte de Maracaibo, vive sus primeros años de infancia y de adolescencia. Allí constituye grupos de gaita para participar en actividades culturales organizadas por las instituciones educativas.
A la edad de 13 años da vida a su primer proyecto personal y funda el grupo Los Inolvidables. Más adelante, junto a sus hermanos mayores, participa en la agrupación Venezulia, donde se desempeña como tamborero.
En 1968 ingresa a Los Cardenales del Éxito, donde se da a conocer con la obra musical La Portentosa, y luego en Caracas, en 1972, junto a Alí Carroz, organiza el grupo Oro Negro.
Activo en la capital venezolana y reconocido como tenor, es invitado a participar en algunas óperas y zarzuelas que se escenificaban en el Teatro Nacional.
Se separa de Oro Negro, y en 1974, decide formar su propia agrupación denominada Maracaibo 15, nombre sugerido por el famoso locutor Renny Ottolina. Por las filas de este conjunto gaitero han pasado innumerables cantantes, y entre sus éxitos se encuentran: La Negra del Tamunangue, La Moza, Dame un Abrazo, Amparito, Viejo Año, La Negra Dorotea, La Chinca, 18 de Noviembre, Venga un Abrazo, El Cañonazo y muchos otros más.
POMPEYO DAVALILLO
Esta gloria de la pelota zuliana, nació el 5 de julio de 1931, en Cabimas, estado Zulia, y era conocido popularmente como "Yo-Yo".
Davalillo fue el cuarto venezolano y el primer zuliano en jugar en las Grandes Ligas con los Senadores de Washington en 1953, teniendo una corta experiencia debido a lesiones, pero logró jugar 19 partidos y conectó 17 hits en 58 turnos al bate, para un promedio ofensivo de 293 puntos, demostrando también su rapidez en las bases al realizar la hazaña de robarle el home a Bod Feller.
Pompeyo Davalillo se inició con el equipo Miraflores de la compañía petrolera Mene Grande Oil Company como tercera base. Más adelante, al irse al Servicio Militar en Caracas, juega con el equipo de las Fuerzas Armadas Nacionales, donde es seleccionado para representar a nuestro país en una serie con Nicaragua.
En Venezuela fue firmado en la temporada 1954, pero durante el Campeonato Rotatorio sufrió una fractura de pie, lo que hizo que estuviera enyesado durante un año y que además perdiera el contrato.
En 1955 jugó con el Sugar Kings, donde tuvo su mejor campaña en las menores con 76 carreras, 163 imparables, un cuadrangular, 59 impulsadas y un average de 273. En 1961 empezó a jugar con los Tigres de México, donde tuvo dos temporadas seguidas por encima de los 300 puntos.
Entre 1964 y 1965, jugó en México con el Salamanca y el Tabasco, pero no volvió a subir a las Grandes Ligas, y debido a una serie de fracturas debió retirarse a los 33 años de edad para trabajar como mánager del equipo Salamanca de México y luego de coach del Caracas.
En nuestro país jugó 12 temporadas con el Caracas, participó en 450 partidos, en 1.716 turnos legales; conectó 473 hits, 63 dobletes, 19 triples, 3 jonrones; remolcó 126 carreras, anotó 345 y estafó 70 bases, para un promedio en la pelota criolla de 275. Dirigió a los Leones del Caracas, a los Tiburones de La Guaira, Águilas del Zulia, equipo con el cual se tituló en dos ocasiones; y también fue mánager de los Caribes de Oriente.
GLADYS MERCEDES VERA MORA
Era jueves, 4 de julio de 1950, a las 5:30 de la mañana, cuando en una casa ubicada en la avenida Bella Vista de Maracaibo, justo al lado de La Hoyada, la famosa comadrona maracaibera Encarnación Fernández, recibe en sus manos a Gladys Mercedes Vera Mora, una de las voces más bella de la gaita zuliana.
Sus estudios de primaria los realiza en el Colegio La Merced y los de secundaria en el Liceo Rómulo Gallegos. En 1962, con tan solo 12 años, se inicia en el mundo de la gaita como furrera, instrumento que ejecutaba con la mano izquierda.
El primer conjunto al cual perteneció fue a Santa Canoíta, aunque no logró grabar, allí se codeó con Ricardo Aguirre, Douglas Soto, Francisco "Machorro" Morales, entre otros. Más adelante ingresa a Santanita, agrupación de su hermano Miguel Mora, donde impone decenas de gaitas. Luego engalana las divisas gaiteras: Maragaita, Cardenales del Éxito y Los Colosales.
Algunos de sus grandes éxitos son: Mi Orgullo, Por eso Gaita, Amor Marginal, Fuente Divina, Anhelo, Mi Vieja Plaza Baralt, Cuando el Amor se va y muchos otros más.
En 1978, en el Festival de Cantantes y Compositores, obtiene el primer lugar, y en la segunda fase del Concurso, denominado Triunfador de Triunfadores, obtiene también el primer lugar, esto con la obra musical Juventud y Vejez, de Eshirel Chacín.
Por su afinada y aterciopelada voz, ha sido invitada para grabar coros o compartir escenarios con los conjuntos: Birimbao, Gran Coquivacoa, Los Compadres del Éxito y otros.
En 1993 fue exaltada a Patrimonio Musical del Estado Zulia por Decreto N° 13-A de la Gobernación del Estado.
El gran maestro y reconocido arreglista Juan Belmonte le escribió una suite gaitera titulada: Gladys Vera, Perpetuum, la cual se estrenó el 4 de noviembre de 1994, acompañada de la Orquesta Sinfónica del Zulia en el Teatro Bellas Artes de Maracaibo.
El calificativo de "La Sempiterna Reina de la Gaita", fue un gran acierto del locutor caraqueño Víctor Prada Vallés, reconocido en toda Venezuela por sus aportes a la gaita y a la salsa.
RAFAEL MARÍA BARALT PÉREZ
Este excelente escritor, periodista, orador, historiador, filólogo, crítico y poeta, nace en Maracaibo el 3 de julio de 1810, y fue hijo del coronel venezolano Miguel Antonio Baralt y de Ana Francisca Pérez, oriunda de República Dominicana.
Baralt Estudió Latín y Filología en la célebre Universidad de Bogotá, donde se graduó de bachiller en 1830. De regreso a Maracaibo fue uno de los firmantes del Acta de separación de la provincia de Maracaibo de la Gran Colombia y oficial del Estado Mayor del general Santiago Mariño en la Campaña de Occidente, donde como secretario escribió: Documentos Militares y Políticos Relativos a la Campaña de Vanguardia Dirigida por el Excelentísimo Sr. General en Jefe Santiago Mariño, Publicado por un Oficial del Estado Mayor del Ejército.
Como funcionario del Ministerio de Guerra y Marina se marcha a Caracas, donde estudia en la Academia Militar de Matemáticas de Juan Manuel Cajigal, graduándose de Agrimensor Público. También colabora en las publicaciones periódicas de El Correo de Caracas, de Cajigal; y en La Guirnalda, de José Luis Ramos, primera revista literaria del país.
En 1840 viaja a París junto a Ramón Díaz Flores y Agustín Codazzi para editar su Resumen de la Historia de Venezuela, y al regresar al país con la flamante obra, Páez le encomienda la redacción de la Memoria sobre los Límites de Guayana, y tiempo después, la investigación de documentos en apoyo de la gestión diplomática de Alejo Fortique, ministro de Venezuela en la Gran Bretaña.
El 13 de septiembre de 1841, se va definitivamente del país y parte hacia España, donde cosecha una abundante obra literaria, además de ocupar importantes cargos como: Director de la Gaceta Oficial de la Corona, administrador de la Imprenta Nacional e Individuo de Número de la Real Academia de la Lengua Española, siendo el primer hispanoamericano en lograrlo.
Rafael María Baralt falleció en Madrid el 4 de enero de 1860, sus restos desaparecieron por mucho tiempo, y fue después de 122 años que fueron trasladados a su patria, para descansar definitivamente desde el 24 de noviembre de 1982, al lado de Simón Bolívar.
En el estado Zulia un municipio, un liceo, una avenida, una universidad y una famosa plaza ubicada en pleno Casco Central de Maracaibo llevan su nombre; en la capital de la República una avenida tiene su nombre, además en 1966, gracias a la Alcaldía de Caracas y a la Fundación Zuliana para la Cultura, se inaugura una plaza en su honor.
PEDRO PALMAR
Nace en Maracaibo el 29 de junio de 1924, Pedro Palmar, pescador artesano, cristalino decimista y poeta popular paraujano, criado entre Sabaneta de Palma y El Moján, hermosos pueblos de agua de la tierra de Nigale.
Fue obrero de cantera, mientras cantaba en compañía de la fuerte brisa zuliana; cortador y amansador de mangle, pescador de alegrías y sobre todo un gran creador de danzas, gaitas, bambucos y décimas, verdaderos poemas que reflejan la vida de la comunidad con sus problemas socioeconómicos y las experiencias más profundas en las aguas de los pescadores.
Algunas de sus geniales obras fueron interpretadas por Cecilia Todd, Quinto Criollo, Grupo Siembra y otros destacados vocalistas regionales y nacionales, muy especialmente resaltamos la impecable interpretación de la décima Constancia de un Pescador, magistralmente vocalizada por la caraqueña Cecilia Todd, la cual la convierte en la obra musical de este género típico de los pueblos de agua del Zulia, más conocida en la geografía venezolana.
Nos dejó plasmadas algunas de sus creaciones en sus libros publicados. Cabe destacar que también ofreció a la puerta de los anales de la historia varias obras inéditas, como lo son: Flores Caídas y Últimos Versos, además, la Historia de San Rafael del Moján.
Fue exaltado a Patrimonio Musical del Estado Zulia por Decreto número 13-A de la Gobernación del Estado en 1993, y en 2013, en unión familiar, con el apoyo del locutor y folclorista Ramón Soto Urdaneta, logra cristalizar la producción discográfica Pescadores de Agua y Sal, donde moldeó con su propia voz la historia de cada una de sus obras musicales.
El 18 de junio de este año, despedimos a este gran decimista, y desde El Zuliano Rajao lo hicimos con todos los honores, además agradecemos eternamente su siembra en el Lago y en el mar zuliano, donde seguiremos disfrutando de su fecunda cosecha, y por eso lo recordaremos siempre como "El Padre de la Décima".
MANUEL MATOS ROMERO
Este destacado historiador, escritor, ensayista, musicólogo, educador, folclorista y abogado, nace el 25 de junio de 1906 en Quisiro, municipio Miranda del estado Zulia.
En 1930 recibe en la Universidad de Pisa, Italia, el título de Doctor en Jurisprudencia, y más adelante, en la UCV, el de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Fungió como profesor de Derecho Romano, Derecho Español, Derecho Público Eclesiástico, Principios Generales de Derecho, Derecho Penal y Legislación en Minas en la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo.
También fue magistrado de la Corte Superior de Justicia del Estado Zulia, juez de primera instancia en lo Civil y Mercantil del Zulia, diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Zulia por el distrito Páez y al Congreso Nacional.
Matos Romero fue director gerente de las emisoras Ondas del Lago y Radio Cabimas, administrador de la revista del Colegio de Abogados del Zulia, Miembro de Número de la Academia de Historia del Zulia y su presidente entre los años 1977 y 1979.
Por su labor cívica, histórica, folclorista y literaria, se hizo merecedor de innumerables reconocimientos que lo convirtieron en uno de los zulianos más prolíferos durante setenta años, teniendo como rasgo fundamental, su gran amor por la historia, que manejó como investigador apasionado en sus producciones históricas de base fundamental.
Fue, además, un gran conocedor de las costumbres y leyendas de la región zuliana, de su folclor y de su música, recabando mucha información para las futuras generaciones.
Cabe destacar que este zuliano acompañó como amigo y guía, al novelista Rómulo Gallegos cuando recorrió La Guajira y la Costa Oriental del Lago con el fin de documentarse para su obra Sobre la Misma Tierra.
Manuel Matos Romero cambió de paisaje el 22 de agosto de 1989 en Maracaibo
FERNANDO JOSÉ RINCÓN ATENCIO
"El Romántico de la Gaita" nace el 22 de junio de 1948 en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, y gran parte de su vida transcurrió en el sector Sabaneta.
Sus estudios primarios los cursó en la Escuela General Rafael Urdaneta, donde demostró mucho interés por las actividades especiales, entre ellas, el canto y la declamación.
En 1963 comienza en el mundo de la gaita, y se integra al conjunto aficionado Los Brillantes, compartiendo una nueva experiencia con muchos jóvenes de Sabaneta.
En 1966 acepta el reto de ingresar al conjunto profesional Los Sandungueros, con quienes graba su primera gaita titulada Linda Navidad. En la década de los 70's, integra distintas agrupaciones, entre ellas: Rincón Morales, Gaiteros del Viejo Víctor, Gran Orinoco, Sabrosísimo, Tierra Madre, Amor y Gaita y Los Mismos de Ayer.
Fue intérprete de los clásicos gaiteros: Gaita, Gaitero; Tierra Madre, Bonanza Zuliana, América, Por una Palabra, Tu Eterno Amante, Reina de Mara, entre otros. La gaita romántica fue su gran pasión, por eso se hizo merecedor del título "El Romántico de la Gaita".
Vivió varios años en San José de Perijá, donde contrajo nupcias e impulsó el movimiento gaitero en dicha subregión.
Antes de morir grabó las obras musicales: Escarcha Sonora, Cómo me Pides Deje de Amarte y Por Quién Doblan las Campanas, quedando su voz plasmada para siempre en los corazones de todos los zulianos. El 19 de junio de 2006, "El Romántico de la Gaita", nos dejó a causa de un infarto.
PABLO ANTONIO JARAMILLO ALTAMAR
"Pablito Grey", como es conocido artísticamente, nace por cosas del destino en Motatán, estado Trujillo, el 11 de junio de 1955.
Este intérprete gaitero fue concebido en una ardiente noche perijanera, lugar donde fue criado, y donde se inició en el mundo de la gaita con la agrupación Los Yukpas.
En 1973 ingresa al conjunto aficionado Gran Catatumbo en Perijá, y en 1975, en una presentación de Los Cardenales del Éxito en La Villa del Rosario, el furrero Douglas Soto lo recluta para esta agrupación, pero termina grabando ese mismo año con Rincón Morales, conjunto a través del cual exteriorizó su gran potencial como intérprete, convirtiéndose en toda una revelación.
Entre sus éxitos se encuentran: Orinoco, Auyantepuy, Caracas, todos estos con Rincón Morales; Libertad, de Neguito Borjas e interpretado con el Gran Coquivacoa; y Villarrosarense, del compositor Agustín Arteaga y acompañado de la Fundación Musical Manatará, obra que es considerada como el segundo Himno de La Villa del Rosario.
Para esta temporada figura como solista estelar en el regreso de La Universidad de la Gaita y con Manatará versionó la obra musical Jesucristo al lado de Glamery Guevara y Agustín Arteaga.
Es importante resaltar que según algunos sondeos, la gaita que mayor radiodifusión tiene actualmente en el territorio venezolano es Orinoco, de Rafael Rodríguez e interpretada por "Pablito Grey".
LEANDRO LENIN MONTIEL VILLALOBOS
Este cantante y locutor, nace en el Hospital Central de Maracaibo, el 6 de junio de 1963. Vivió los primeros años de su vida en las calurosas calles del sector Amparo, realizando sus estudios de primaria en el Colegio Gabriela Mistral, del mismo sector, lugar donde inicia sus actividades artísticas participando en todos los actos culturales.
Su bachillerato lo cursa en el Colegio Gonzaga, donde ingresa al conjunto gaitero de esta institución educativa. Más adelante se une a la agrupación gaitera de la Cruz Roja del Zulia, que era dirigida en ese momento por Luis García Nebot, y con quienes viaja por toda Venezuela en los campamentos vacacionales.
En 1977 comienza profesionalmente con los Juveniles de Enrique Quiroz (Juve, por jóvenes; y lines, por ser exintegrantes de los Zagalines). En 1984 se inicia con los Zagales del Padre Vílchez, y en 1990 se une a Gaiteros de Pillopo, donde impone la obra musical de Neguito Borjas, El Don de Saber Gaitear. Otros de sus éxitos fueron: Total Zulianidad, Sabe a Gaita, Tres Días de Sol y muchas más. También fungió como conductor de programas radiales gaiteros, como el Súper Show de la Gaita a lado de Juan Carlos Higuera (†).
A causa de un infarto, Leandro Lenin Montiel nos dejó el 21 de enero de 2007. Hoy, desde El Zuliano Rajao, lo recordamos con mucho cariño, porque supo irradiar una energía que conectaba inmediatamente a la amistad.
JOSÉ CHIQUINQUIRÁ RODRÍGUEZ
Nace en Bobures, municipio Sucre del estado Zulia, el 3° de junio de 1915, el obrero petrolero, deportista, escritor, decimista y compositor, José Chiquinquirá Rodríguez, mejor conocido como "Chinco Rodríguez", quien a la edad de 30 años conoce a Brusnilda Montiel, una mujer que más adelante se convierte en su gran amor y compañera hasta el día de su muerte.
"Chinco" fue el autor del poema, El Regionalista, declamado por el locutor y compositor Pedro Colina; también compuso Afición Gaitera, interpretada por Bernardo Bracho con el Barrio Obrero de Cabimas, la cual fue premiada en el Festival Pampero en 1963 en el Canal 13 del Zulia.
Entre tantos éxitos recordamos: Gaita a Cabimas, La Primitiva, Gaita al Periodista, Maracaibo Cuatricentenaria, El Reventón, Bobures, la famosa danza Así es Maracaibo y muchas otras más.
Antes de su muerte, ocurrida el 13 de mayo de 1975, escribió:
"El año setenta y cinco
En su semestre primero
Ha venido el viajero
A llevarse al viejo Chinco".
ENDER DE JESÚS FUENMAYOR SALAZAR
El 31 de mayo de 1952, nace en El Hospitalito de Maracaibo, al lado de la Basílica, el gaitero Ender de Jesús Fuenmayor Salazar, producto de la mezcla de un mojanero y una margariteña, ambos identificados con la música típica de sus pueblos y tutores de "El Parrandero Mayor".
En la Escuela Rafael Urdaneta, ubicada en el sector Sabaneta, comenzó a aflorar su querencia por la música... Cantaba y ejecutaba el cuatro en los actos culturales... Realizó su bachillerato en el Liceo Coquivacoa, donde continuó desarrollando su arte interpretativo.
Sus inicios fueron en la década de los años 60's, cuando integró las agrupaciones: Los Canarios, Los Pibes, Futuras Estrellas, Los Chiquinquireños de Mario Barrios y Expresión Zuliana, agrupaciones de aficionados donde vivió sus primeras experiencias.
Su carrera como solista profesional la inició con Estrellas del Zulia a finales de los 60's, organización donde permaneció por dos temporadas. Con ellos grabó los éxitos: El Trabalenguas, de William Atencio, y, Déjenlo que Duerma en Paz, de la autoría del doctor Alfredo Urdaneta.
En 1971 se enfila con la agrupación de sus sueños, Cardenales del Éxito, a la cual pertenece hasta 1976. Años después pasa a formar parte de la Universidad de la Gaita, VHG, Rincón Morales, Gaiteros del 35, Élite Gaitera, entre otros. Su estilo es la gaita parranda, con el cual ha alcanzado el éxito en este subgénero musical.
Sus mayores logros como intérprete han sido: La Palangana, Buenas Nuevas, El Blue Jean, La Negra Juana, Al Píe del Arbolito, La Viejita, entre otros. Fue director y propietario del grupo Sabrosísimo, más adelante funda la agrupación Los Pájaros Rojos, y en 2014, y hasta la actualidad, dirige su agrupación Ender Fuenmayor y sus Parranderos.
Para esta temporada, "El Parrandero Mayor", basándose en todas las investigaciones que ha hecho sobre la gaita, nos traerá una obra musical al estilo de los años 40's y 50's, titulada La Gaita Popular; donde fungirá como cantautor invitado en los 15 años de la agrupación Iluminación, Gaita y Show; y con su agrupación nos traerá Las Tres María, compuesta por Wolfang Romero y Leandro Zuleta.
Mil felicidades y éxitos para esta temporada a "El Parrandero Mayor".
LUIS OQUENDO DELGADO
Este intérprete de lindas melodías zulianas, nace el 30 de mayo de 1926, en el sector El Empedrao, parroquia Santa Lucía de Maracaibo.
A temprana edad se inicia como cantante en las emisoras Ecos del Zulia, Ondas del Lago, Radio Mara y Radio Popular, al lado de Luis Guillermo Sánchez García, Rodrigo Riera y Ciro Adarmes.
Compositor de gaitas, danzas, valses, bambucos, contradanzas y varios géneros venezolanos. Ha sido merecedor de innumerables premios y distinciones, además se desempeñó como coordinador de actividades culturales y profesor de música y folclor en varias instituciones educativas de Maracaibo.
Algunas de sus composiciones son: La Vieja Plaza Baralt, Santa Lucía, Mi Chinita, Mi Maracaibo de Amor, Maracaibo Viejo, Gaita Entera, Anillo de Graduación, Por una Palabra, Mi Nuevo Empedrao, entre otras.
Artistas de la talla de Lila Morillo han dado a conocer sus obras musicales a nivel nacional e internacional.
El Festival Gaitero 2014 de Fundagraez, se hizo en homenaje a este gran compositor y cantante zuliano, donde además recibió la Orden Lago de Maracaibo por su trayectoria en la música zuliana. Actualmente reside en la ciudad de Coro.
IDELFONSO VÁSQUEZ
Este reconocido poeta, médico, escritor, periodista y docente, nace en Maracaibo, estado Zulia, el 27 de mayo 1840, y formó la primera triada gloriosa de poetas zulianos junto a Rafael María Baralt y José Ramón Yépez.
Desde joven incursionó en la literatura regional y estudió en el Colegio Nacional de Maracaibo, formando parte de la Sociedad Eco de la Juventud en su segunda etapa. Tiempo después fue presidente de la Sociedad Alumnos de Minerva, redactor del periódico La Esperanza, El Correo del Zulia y de El Rayo Azul.
Después de graduado ingresó al Hospital Chiquinquirá, el cual era dirigido por su gran amigo Manuel Dagnino. Dictó clases en el Colegio Nacional de Maracaibo y fue colaborador de los diarios: La Antorcha, El Periódico, El Cocuyo, La Mariposa, El Sabatino, El Sociologista, Americanas, El Tipógrafo, La Bandera Cubana, Luz y Sombra y El Benefactor.
Intentó construir en un poema de largo aliento que llevase desde la fundación de Maracaibo hasta su desarrollo posterior, planificándolo en cinco cantos, de los cuales solo llegó a escribir el primero.
En su honor una parroquia del municipio Maracaibo lleva su nombre, Idelfonso Vásquez.
A continuación uno de sus poemas:
EL RAYO DE LUZ
Rápido mensajero de esos mundos,
Que recaman y pueblan el vacío,
Halla estrechos los ámbitos rotundos
Y cabe en una gota de rocío.
Es en la luna broche de diamante
Por Dios prendido en los nocturnos velos;
En la centella, sierpe rutilante;
Y en el Iris corona de los cielos.
En la estrella polar, fulgor que salva;
Caleidoscopio en el cristal del alba;
Feliz testigo en la nupcial alcoba.
Flecha incendiaria que los nervios crispan
Si se dispara de amorosa tea;
Lampo en el oro; en el acero chispa;
Llama en el sol, y en el cerebro idea.
GABRIEL BRACHO
El 25 de mayo de 1915, nace en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el reconocido pintor Gabriel Bracho, un laureado muralista que realizó estudios en el Círculo Artístico del Zulia Neptalí Rincón y en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, donde recibe estímulos de Héctor Poleo, al mismo tiempo que realiza caricaturas políticas para el semanario Fantoches; continua sus estudios en Chile, México, París y Nueva York.
Tuvo la oportunidad de realizar exposiciones en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, ganando para América Latina el premio de Pintura Realista Comprometida en Bulgaria. Además, recorrió Argentina, Bolivia, México, Francia, España, Bélgica, Checoeslovaquia, Polonia y Varsovia, donde asistió al II Congreso Mundial por la Paz en 1950.
Regresa a Venezuela en 1951 y realiza su primera exposición en el Museo de Bellas Artes de Caracas; expone en Maracaibo, Barquisimeto y Valencia, como también ilustra caricaturas anónimas en el periódico humorístico El Tocador de las Señoras. Más adelante, realiza un mural en el Instituto Escuela de la Florida en Caracas y constituye el grupo Paracotos, para defender el Realismo en la pintura.
En 1954 obtiene en Maracaibo el primer premio del Salón D'Empaire, y en 1955 el primer premio del Salón Julio T. Arze, de Barquisimeto.
El maestro Bracho fue el creador del famoso mural Boyacá, que hasta la fecha se conserva en el Palacio de Miraflores.
En 1992 funda el Taller de Vitrales en Los Puertos de Altagracia, Fundavitrarte, y realiza un mural sobre el petróleo para el Museo Vial de la Universidad del Zulia. En 1978 plasma la cúpula de la sede del Ministerio de la Defensa, una estructura de vitrales de 234 metros, único en su género en Latinoamérica.
En 1993 inaugura la Casa-Museo, en su casa natal en Los Puertos de Altagracia, con su exposición retrospectiva Persistencia del Realismo, y poco antes de morir, exactamente en 1994, le fue conferido el Premio Nacional de Artes Plásticas por su amplia trayectoria.
TRINIDAD ENRIQUE BOSCÁN
El 15 de mayo de 1936, nace en el sector El Rosado del municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, el deportista y cantante de música popular bailable, Trinidad Enrique Boscán, mejor conocido como Trino Boscán. Fue el pelotero capaz de haber dado cuatro jonrones y un tubey en un mismo juego.
Sus estudios de secundaria los realiza en el Liceo Hermágoras Chávez de Cabimas, y tiempo después se marcha a Jamaica para estudiar Inglés. La primera experiencia musical como cantante la vive con la Orquesta Casa Blanca, con la cual hizo su primera presentación en 1960, en Radio Popular 700 AM.
Fue solista de otras orquestas, entre ellas: Maracaibo Swing, Los Caribes de Víctor Piñero, Willy Gamboa y su Orquesta, el Combo de Enrique Salas y llegó a ser la figura principal de Los Imperial's.
En 1962 realiza su primera grabación, el bolero No Vuelvas Más, de Manuel Flores; y en 1967 compone su primera pieza musical, la guaracha titulada, Al Son que me Toquen. Sus grandes éxitos musicales son: Mi Dulce Sueño, Yo la Domino, Por Enamorado, Al Compás de mi Caballo, Si me Ven Llorar, entre otras.
Ha sido galardonado con los premios: Mara de Oro, Catatumbo de Oro, Cacique de Oro, Guaicaipuro de Oro y muchos más. Ha compartido escenarios con grandes vocalistas como: Manolo Monterrey, Cheo García, Víctor Piñero, Felipe Pirela y otras figuras más.
Trino Boscán también personificó El Zuliano Rajao al lado del locutor y compositor perijanero Agustín Arteaga, tanto en radio como en televisión, alcanzando el más alto rating al momento de sus transmisiones.
LUIS GUILLERMO SÁNCHEZ GARCÍA
El 10 de mayo de 1913, nace en Maracaibo el pianista, violinista, crítico y unos de los mejores compositores zulianos, Luis Guillermo Sánchez García.
Este zuliano realizó sus estudios de música con los maestros Evencio Áñez Parra y Cayetano Martucci, destacándose como ejecutante del violín y el piano. Fue compositor de música religiosa: Misas, motetes y dos plegarias; también escribió cuatro himnos, el de la emisora Ondas del Lago, el de la Escuela de Enfermeras, del Colegio Sucre y el Himno a Rafael Urdaneta.
Fue premiado en muchos Concursos con recordadas obras musicales, tales como: El merengue, Soy Venezolano, obtuvo Mención Honorífica en el estado apure en 1945; el vals Lluvia, ganó el premio en el Concurso El Zulia Musical en su Radio en 1948, patrocinado por la Lotería del Zulia; y muchos otros más.
Sánchez García también incursionó en el bolero, pasodoble, chotis y en el bambuco, todos con un gran éxito. Fue también productor y libretista radial de la emisora Ondas del Lago, cronista periodístico sobre arte y folclor.
Fue autor de las obras musicales: Maracaibo de mi Vida, Tus Ojos, Mi Lago Azul, Inquietud, Zulianita, Evocación, Palmeras en la Noche y muchos éxitos más. Fue miembro-fundador de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, integrante de la Orquesta de Cámara de LUZ, fundador de la Asociación de Músicos y Artistas del Estado Zulia, AMAEZ, y maestro-concertador de la orquesta Ensueño de Amor, del maestro Vidal Calderón.
En 1971 su hijo Jorge Sánchez Meleán público la letra de 20 canciones; en 1982 el Banco Comercial de Maracaibo editó el libro La Música de Luis Guillermo Sánchez con diversas opiniones sobre su obra musical acompañado de una grabación realizada por el grupo Raíces; en 1993, con motivo de los 80 años de su natalicio, fue homenajeado por el X Festival Coral de Colegios de Abogados de Venezuela, publicándose su biografía y las partituras de algunas de sus obras; y en 1997, con motivo al 40 aniversario del Banco Occidental de Descuento, la entidad bancaria editó el CD Música de Luis Guillermo Sánchez con la Orquesta Típica del Estado Zulia, dirigida por el maestro José Luis García. Hoy recordamos a este importante músico zuliano, uno de los mejores compositores que ha tenido nuestro estado Zulia.
RICARDO JOSÉ AGUIRRE GONZÁLEZ
El 9 de mayo de 1939, nace en la pintoresca parroquia Santa Lucía de Maracaibo, en una casa ubicada en la calle Baralt, entre el Puente O'Leary y la avenida Guayaquil, hoy avenida El Milagro, el excelente y muy querido compositor y cantante, Ricardo José Aguirre González, "El Monumental de la Gaita".
Según su mamá, hubo un descuido en el parto, hecho que le provocó una lesión en su ojo derecho, perdiendo totalmente la visión del mismo.
A los 15 años de edad Aguirre parte hacia Rubio, estado Táchira, donde obtiene el título de Maestro Normalista; además en ese lugar comenzó a ejecutar el cuatro, el piano y escribió sus primeras gaitas. A parte de desempeñarse como educador, también lo hizo como músico, compositor, cantante y locutor, logrando éxito en cada actividad que realizaba.
Se inició como maestro en la Escuela Rafael Urdaneta en la población de Bachaquero del estado Zulia. Al regresar a Maracaibo, se incorpora a la Escuela Monseñor Francisco Granadillo, donde compuso la música del Himno de dicha escuela, con letra de Jorge Samper.
Su inicio en la gaita fue con el conjunto Los Sabrosos, donde fungió como director, y más adelante con el grupo Santa Canoíta. Junto a sus hermanos Rixio, Renato y Alves, en 1962, ingresa a Cardenales, pero al dividirse el grupo, él mismo propuso la creación de Los Cardenales del Éxito.
En 1963 graba las primeras gaitas tituladas: Golpe Tradicional de Rixio Aguirre; Gaita, Gaita de Pedro Colina; y Gaitas Tradicionales de Luis Ferrer y Rixio Aguirre. En 1967 se integra al Conjunto Saladillo, donde logra grabar: Ronda Antañona, La Flor de la Habana, Dos Madres Antañonas y La Grey Zuliana, esta última considerada por muchos como el segundo himno del Zulia, y que según, el compositor e investigador Arnoldo Hernández Oquendo, la música de esta obra pertenece a Ricardo Aguirre, y presuntamente una estrofa y el estribillo a Marcial Valbuena.
En 1969 vuelve a sus Cardenales del Éxito donde plasma las obras musicales: Decreto Papal, La Vivarachera y Maracaibo Marginada.
Por su gran aporte a la Gaita Zuliana, el destacado crítico gaitero Octavio Urdaneta (†), lo bautiza como "El Monumental de la Gaita", y en 1983, el entonces gobernador del estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un Decreto donde declaraba el 8 de noviembre, como el Día del Gaitero, en recuerdo de aquel trágico día cuando muere en un accidente automovilístico este gran exponente del folclor zuliano.
JOSÉ RAFAEL GARCÍA ÁÑEZ
Este impecable intérprete de guarachas, mejor conocido como "Cheo" García, nace el 1ro de mayo de 1923, en el barrio El Saladillo de Maracaibo.
A los 10 años de edad se convirtió en el primer tenor de la compañía Estampas Líricas Miniatura de Maracaibo, con quienes viajó a Bogotá haciendo un repertorio de tenor lírico ligero. Más adelante debuta como guarachero en las emisoras Ondas del Lago, Radio Popular y Ecos del Zulia.
Durante 21 años fue integrante de la reconocida orquesta Billo's Caracas Boys, dos años con Los Melódicos, y tiempo después funda junto al también zuliano "Memo" Morales, La Gran Orquesta de Cheo y Memo. "Cheo" García llegó a consolidarse como voz líder de la Billo's Caracas Boys, no solo en el país, sino también en América Latina, el Caribe y los Estados Unidos, convirtiéndose en el mejor guarachero de todos los tiempos.
Este extraordinario cantante zuliano murió el 21 de diciembre de 1994, y con su partida, Renato Capriles, propietario de la orquesta Los Melódicos y gran amigo de "Cheo" García, expresó que "con la partida de este típico guarachero, desaparece una figura admirable de una gran calidad vocal. Este amigo formó parte de la trilogía de cantantes con más números de canciones grabadas en Venezuela, el cual está formado por el ya igualmente desaparecido Víctor Piñero y Manolo Monterrey".
LUIS ERNESTO APARICIO MONTIEL
Este gran pelotero nace en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, estado Zulia, el 29 de abril de 1934. Se inició en el deporte como arquero del club de fútbol Guaraní y más adelante en el béisbol en el Valdepino de Caracas y en la Policía de Maracaibo, permaneciendo solo catorce meses como pelotero amateur.
Debutó en el profesional el 18 de noviembre de 1953, y logró jugar con once equipos en total: Gavilanes, Rapiños, Caracas, Tiburones, Águilas del Zulia, Cardenales de Lara, Waterloo, Memphis, Medias Blancas de Chicago, Orioles de Baltimore y Medias Rojas de Boston.
Debutó en Grandes Ligas el 17 de abril de 1956, donde jugó 18 temporadas, con 10.230 turnos al bate; 1.135 carreras anotadas; 2.677 sencillos conectados; 394 dobles; 92 triples; 83 jonrones; 791 carreras impulsadas; 506 bases robadas; 2.581 juegos anotados; y .262 puntos de average de por vida. El año de su debut en Grandes Ligas, Aparicio se convirtió en el primer extranjero en ganarse el Premio Novato del Año.
También fue líder estafador de la Liga Americana con las Medias Blancas de Chicago; participó en 10 Juegos de Estrellas, dos Series Mundiales y ganó nueve Guantes de Oro.
En Venezuela fue Novato del Año con el equipo zuliano Gavilanes en 1953, Atleta del Año en 1956, 1959, 1960, 1964 y 1966; Pelotero del Año del Círculo de Periodistas Deportivos en 1959, 1960, 1964 y 1966. Como manager dirigió a las Águilas del Zulia, a los Cardenales de Lara, a los Navegantes del Magallanes, Tiburones de la Guaira y a Petroleros de Cabimas.
Este gran pelotero zuliano es el único venezolano exaltado al Hall de la Fama de Cooperstown, y es considerado como uno de los mejores de la pelota venezolana de todos los tiempos. En su honor, un barrio del municipio San Francisco del estado Zulia lleva su nombre; además, la Secretaría de Cultura del Estado Zulia, anunció que para el 11 de noviembre de este año, sería develada una estatua de este gran pelotero zuliano en el Polideportivo de Maracaibo, junto a la de su padre Luis Aparicio Ortega, "El Grande".
LUIS GUILLERMO VÍLCHEZ SOTO
El "Padre Vílchez", como era conocido por todos, nació el 24 de abril de 1924, en el desaparecido pueblo de El Caimito, hoy municipio Miranda del estado Zulia.
Sus estudios de primaria y educación media los realizó en las pocas instituciones educativas que habían en su pueblo. El 27 de marzo de 1937 ingresó al Seminario Diocesano de Maracaibo y el 25 de septiembre de 1941, al Seminario Interdiocesano de Caracas.
En la Catedral de Maracaibo fue ordenado sacerdote por monseñor Marcos Sergio Godoy el 5 de diciembre de 1948, y ofició su primera misa en la iglesia de Los Puertos de Altagracia el 26 de diciembre de ese mismo año. Su brillante apostolado lo comenzó en Isla de Toas, donde se ganó el amor y la admiración de toda la feligresía, además, fue allí donde inició sus actividades de musicales y deportivas.
En 1953 es designado Cura Párroco de la Iglesia del Santísimo Cristo, único templo católico que existía en la parroquia San Francisco. Después de ser recibido por el sacerdote saliente, Ángel Ríos Carvajal, y de otras personalidades de San Francisco, el presbítero Vílchez se arrodilló frente al altar de la iglesia y pidió a Dios poder llevar con gran éxito la obra misionera que desde ese momento le tocaría cumplir en su nueva parroquia.
"El Curita" o "El Socio", como también era conocido, congregó a la juventud en el Frente Juvenil de San Francisco, creó los periódicos Lumbre y El Municipal, el programa radial Juventud en Marcha, que era transmitido por la emisora católica La Voz de la Fe; fundó el Liceo San Francisco, mejor conocido por todos como "El Liceo del Padre Vílchez"; y formó los conjuntos gaiteros San Francisco, Los Zagalines, Los Zagales y Las Espiguitas del Padre Vílchez.
Fue él quien logró que se llevara a cabo la construcción de la llamada Basílica Menor de San Francisco, que hoy es uno de los símbolos más hermosos de ese municipio del estado Zulia.
Monseñor Luis Guillermo Vílchez falleció el 30 de agosto de 2013, a causa de un paro respiratorio, además padecía de la enfermedad de Alzheimer. Hoy recordamos a monseñor Luis Guillermo Vílchez Soto, un ser muy especial y querido por todo el pueblo sanfranciscano.
ANSELMO BELLOSO RODRÍGUEZ
Este héroe de nuestra Independencia, nace en Maracaibo el 21 de abril de 1805, y aunque nos dejó una laureada hoja de servicios, ha sido olvidado por todos.
Belloso Rodríguez se pronuncia en 1821, cuando la provincia de Maracaibo anuncia su apego a la causa republicana; luego, bajo las órdenes del también zuliano Rafael Urdaneta y del general Cruz Carrillo, participa en las estrategias de la Batalla de Carabobo.
Combatió en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, y más adelante, recuperado de una herida que recibió en la batalla, se reincorpora en el Batallón Zulia.
Tuvo una brillante actuación en la Batalla de Ayacucho y acompañó a Sucre hasta el Alto Perú. También estuvo al lado de Bolívar en su gloriosa entrada a la ciudad de Potosí, donde a 3.000 metros de altura estuvo con 200 hombres del Batallón Ayacucho en la línea que divide a Buenos Aires y Bolivia a las órdenes del comandante José María Tello, razón por la cual el nombre de Anselmo Belloso aparece inscrito como uno de los fundadores de Bolivia. Además participó en la toma de Guayaquil y en la Batalla del Portete de Tarqui.
CARLOS MEYER BALDÓ
Este legendario aviador nació el 20 de abril de 1895 en Santa Lucía, Maracaibo, siendo hijo de Amelia Baldó Jara, natural de Cúcuta, y de Johannes Ludwing Karl Meyer Groeve, un alemán que arribó a Venezuela atraído por el negocio del café.
Cuando Carlos Meyer Baldó tenía 13 años de edad, partió junto a su familia a Alemania, donde inició su carrera militar. Se graduó de piloto en la Escuela Militar de Gotha Tea 3, ingresó a la Escuadrilla de Casa Nº 11 y trabajó como escolta de Manfred Von Richthofen, mejor conocido como el "Barón Rojo" y responsable de un temido escuadrón élite que llegó a ser la unidad aérea más famosa de todos los tiempos.
Meyer Baldó fue considerado un "As de Ases" de la Aviación Militar Alemana. De regreso a Venezuela, murió en un accidente aéreo en Maracay, el 27 de noviembre de 1933.
Este legendario aviador zuliano merece el reconocimiento de todos los venezolanos.
FRANCISCO OCHOA
El 16 de abril de 1849, nace en Maracaibo el abogado, doctor en Ciencias Políticas, educador, escritor, diplomático y destacado hombre público, Francisco Ochoa, quien se desempeñó como presidente del Concejo Municipal de Maracaibo, vocal de la Alta Corte Federal y primer rector de nuestra Universidad del Zulia.
Además fue fundador del Colegio de Abogados del Estado Zulia, siendo su segundo vicepresidente en 1894, su primer vicepresidente desde 1898 hasta 1904, y su presidente entre 1905 y 1907. Llegó a ser presidente de la Dirección de Instrucción Popular del Estado, presidente de la Junta de Instrucción Primaria del Estado Zulia, como también catedrático de Derecho Natural e Internacional, Derecho Romano, Código Civil y de Procedimientos en el Colegio Federal y en la Universidad del Zulia.
Fue miembro cooperador de la Sociedad Vargas, miembro protector de la Sociedad Amantes del Saber, presidente de la Sección Científica del Ateneo del Zulia, presidente de la Junta Bibliográfica del Zulia y cónsul ad honorem de Honduras y Chile en Maracaibo. Fue honrado post mortem en 1986, cuando la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela decidió colocar su busto en la sede.
En su honor, una parroquia del municipio San Francisco del estado Zulia lleva su nombre, Francisco Ochoa.
FIRMO SEGUNDO RINCÓN
Nace en Maracaibo el 10 de abril de 1921, Firmo Segundo Rincón, llamado popularmente "El Rey de la Protesta". Fue un gran compositor, músico y cantante que se inició con el conjunto de José Añez, y tiempo después logra dirigir la agrupación Las Pastorcitas del Niño Jesús. Más adelante participa como compositor y cantante de las agrupaciones: Las Mercedes, Chiquinquirá, Los Cachorros del Zulia y Rincón Ochoa.
Entre sus composiciones podemos recordar: Sabor a Gaita, Independencia Ya, Santa Rosa, Nuestra Plegaria, Antizuliano y Como No Voy a Protestar.
Su obra musical, Independencia Ya, fue prohibida durante el Gobierno de Rafael Caldera, ya que exigía una lucha mayor contra el Centralismo. En 1993 fue declarado Patrimonio Musical del Estado Zulia por Decreto N° 13-A de la Gobernación del Estado.
A lo largo de su carrera se hizo merecedor de innumerables distinciones, algunas de ellas fueron: El Gaitero de Oro, El Catatumbo de Oro y El Mara de Oro, además de la condecoración Honor al Mérito del Ministerio del Trabajo y una pensión de la Asamblea Legislativa por su aporte cultural.
Se comenta que fue el primer zuliano en pertenecer al Salón de la Fama de los Compositores en la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, Sacven.
Hoy recordamos con mucha admiración a este valiente zuliano, Firmo Segundo Rincón, "El Rey de la Protesta".
ROBERTO JIMÉNEZ MAGGIOLO
El 8 de abril de 1929, nace en Maracaibo el médico, escritor, filósofo, pintor, profesor universitario y redactor de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Roberto Jiménez Maggiolo.
Este polifacético zuliano fue profesor en las escuelas de Medicina, Filosofía, Letras, Educación y Periodismo de la Universidad del Zulia, director de la Escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón de Maracaibo, miembro de las Academias de Medicina y de Historia del Zulia, presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela, seccional Zulia; miembro del Círculo de Escritores de Venezuela y presidente de la Fundación Gabriel Bracho.
Jiménez Maggiolo fue integrante de la primera promoción de Médicos y de la primera de Filosofía de LUZ en su segunda etapa, director-fundador del periódico gremial Alternativa Médica y de la primera revista del Colegio de Médicos del Estado Zulia.
Gozó de gran prestigio en las especialidades de ginecología y obstetricia, además fue el fundador de la cátedra Ética Médica en la Escuela de Medicina de LUZ y Miembro de Número del Centro Zuliano de Historia de la Medicina.
Fue autor de varios libros, entre ellos la Biografía del General Rafael Urdaneta, en cuyo prólogo, Ángel Emiro Govea afirmó que Jiménez Maggiolo hizo un retrato intimista y sin precedentes en la bibliografía del prócer zuliano. Además, presidió un Comité constituido por la Gobernación del Zulia para postular a Humberto Fernández Morán para el Premio Nobel de Física en 1997.
Roberto Jiménez Maggiolo murió el 15 de marzo de este año en su tierra natal, y es recordado como un gran ejemplo zuliano.
CELESTINO "TINO" RODRÍGUEZ
El 6 de abril de 1931, nace en Puerto Cumarebo, estado Falcón, Celestino Ramón Rodríguez, mejor conocido como "Tino" Rodríguez, quien durante su infancia estuvo 14 meses en el Instituto Nacional del Menor, INAM.
En 1943 se trasladó a Caracas, donde vivió momentos difíciles y tuvo que desempeñarse como cargador de sacos y mesero para poder sobrevivir. A Maracaibo llegó en 1953, donde doce años después ingresó a la Banda Rafael Urdaneta del Concejo Municipal de Maracaibo, y más adelante formó parte de la Banda de Conciertos Simón Bolívar.
Logró ingresar a las agrupaciones populares: Orquesta de Eulogia Torrealba, Hermanos Chaparro, Garrido y sus Solistas y Súper Combo Los Tropicales, donde se desempeñó como músico, cantante, arreglista y compositor.
"Tino" Rodríguez compuso e interpretó numerosas obras musicales, entre las cuales recordamos: Falcón, Maracaibo Florido, Los Pregones Zulianos, Chinquita, Maracaibera, entre otras.
Por su gran talento musical fue declarado Hijo Ilustre de Puerto Cumarebo y exaltado a Patrimonio Musical del Estado Zulia por Decreto N° 13-A de la Gobernación del Estado. En 1994 fue creada la Fundación Don Tino Rodríguez, para enaltecer los valores nacionales a través de la danza.
Celestino "Tino" Rodríguez, murió en Maracaibo el 3 de abril de 2010, y para darle el último adiós, una multitud se trasladó a la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá para despedir a este gran cantante falconiano que revolucionó la música típica zuliana.
BETULIO GONZÁLEZ, UN TRICAMPEÓN MUNDIAL
El tricampeón mundial Peso Mosca Betulio González, nace en Santa Bárbara, estado Zulia, el 03 de febrero de 1949, quien con los años se convirtió en un boxeador de estilo elegante, con disciplina y constancia en el gimnasio.
Hizo su debut el 24 de abril de 1968, noqueando a Elio Monzat en la tercera ronda. Además fue un gran ídolo del deporte nacional, al conquistar tres veces el campeonato mundial de los Peso Mosca, venciendo a los púgiles Erbito Salavarría, Miguel Canto y Gutty Espadas.
Dejó un récord de 76 victorias (48 por nocaut), 12 derrotas y tres empates en 91 combates, convirtiéndose en un hombre muy famoso en toda América Latina, y que fue llevado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano el 14 de mayo de 1998.
Hoy en día, nuestro campeón reside en el municipio San Francisco, estado Zulia, cercano a un sector que en su honor, lleva su nombre, Betulio González.
ARMANDO MOLERO, "EL CANTOR DE TODOS LOS TIEMPOS"
El guitarrista, compositor y cantante, Armando Molero, nace en el estado Zulia el 20 de enero de 1899, y fue conocido popularmente como "El Cantor de Todos los Tiempos", y considerado como el más grande cantautor popular del Zulia.
Muchos pueblos y ciudades zulianas se disputan el lugar de nacimiento de este recordado artista. La mayoría dice que nació en Maracaibo, otros aseguran que fue en Cabimas, algunos manifiestan que en Quisiro, y por el origen de su apellido pregonan que vio luz por primera vez en Isla de Toas.
Su música, expresada con su voz y su guitarra, como un auténtico trovador y guardián de la tradición musical zuliana, no se olvidará jamás, ya que fue un cantante regional de serenatas, tradiciones y con un estilo lleno de remembranzas, siendo una de las primeras voces antes de llegar la radiofonía comercial al Zulia. Armando Molero fue quizás el cantante más influyente en la formación musical de "El Cantor del Pueblo", Alí Primera, quien grabó varias danzas zulianas y lo homenajeó con sus composiciones.
Este zuliano de carácter muy recio se inició como cantante en la emisora La Voz del Lago, siendo quizás la primera voz en transmitirse en emisoras locales, es decir, Armando fue la primera gran estrella de la canción profesional zuliana. Sus colegas bromeaban, y decían que tenía como costumbre ensayar todos los días las mismas canciones antes de salir al aire.
Constituyó junto a Roberto Villalobos, el Dueto Maracaibo, ambos ejecutantes de la guitarra e intérpretes de la música zuliana, quienes fueron contratados por Radiodifusora de Venezuela y Broadcasting Caracas, obteniendo una buena aceptación en los inicios de la radiodifusión venezolana.
Su actividad como compositor siempre fue motivo de polémicas, aunque en la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, Sacven, aparecen más de cuarenta composiciones registradas, y muchos dudan de su autoría en valses, bambucos, danzas y contradanzas.
Entre sus composiciones recordamos: Josefina, Destello de Amor, Tu Boca, Feliz Cumpleaños, La Suegra, El Moñongo, y la más significativa, El Cocotero, popularizada mundialmente por la zulianísima Lila Morillo.
Las obras de Armando Molero han sido interpretadas por un sin número de artistas famosos, entre ellos: Quinteto Contrapunto, Quinto Criollo, Tino Rodríguez, Jesús Sevillano, Ilan Chester, "El Pollo Brito", entre otros.
Siempre nos hemos preguntado en El Zuliano Rajao: ¿Quién cobra los derechos de autor de este importante folclorista zuliano?
JOE GONZÁLEZ
Este reconocido locutor y animador nació el 27 de octubre de 1957 en Maracaibo, y era conocido como "La Voz del Cañonazo".
Inició su vida profesional desde finales de la década de los setenta, en el programa deportivo, Hilo Directo con Orlando Galofré, a través de Radio Calendario 1.020 A.M.
Fue colaborador del diario Panorama con la columna Wild Pitch, y redactor de noticias en Catatumbo Internacional 1.390 A.M.
En 1978 obtuvo el certificado de locución comercial. Tiempo después se marcha a los Estados Unidos donde estudió Mercadeo y Publicidad, desde donde logró transmitir algunos encuentros de béisbol de las Grandes Ligas.
Más tarde regresa a su ciudad natal donde se dedicó a la producción de programas musicales y de loterías.
Durante más de 30 años anunció el Año Nuevo en Mundial Zulia 1.070 A.M.
Desde 1994 fue la figura estelar del reconocido programa de televisión, La Paila Caliente, en NCTV, Canal 11, y años después en Global TV, espacio dedicado a la gastronomía y al espectáculo.
Joe González fue una figura carismática muy querida por todo el pueblo zuliano, quien cada año se esmeraba en hacerle a las madres zulianas un gran show para el disfrute de las reinas de la casa.
RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ "EL PINTOR MUSICAL DEL ZULIA"
Nace el 30 de septiembre de 1922, en la calle Los Biombos, casa Nº 18 del barrio El Saladillo de Maracaibo, Rafael Augusto Rincón González, bautizado por el maestro Carlos Parra Bernal como "El Pintor Musical del Zulia".
A los 16 años compone su primera obra titulada Linda Trigueña, y más adelante Luis Gonzaga Carruyo le graba su primera danza, Ruego.
En 1944 compone la danza Pregones Zulianos, la cual sería grabada originalmente por Teresita Antúnez.
Fue autor de grandes clásicos zulianos como: José El Platanero, Soberana, Maracaibera, Maracaibo Florido, Danza Zuliana, Chinquita, entre otros éxitos.
Los gaiteros de los años 40's y 50's pregonaban que el maestro Rincón González no componía gaitas de furro, y por tal motivo le entregó al conjunto Los Picapiedras en 1964, las siguientes gaitas: Nuestra Gaita, Gaita Viajera y Gaita Maracaibera. Al año siguiente (1965) repite la hazaña, cediendo composiciones suyas a Los Compadres del Éxito, como Lago de Maracaibo y la contradanza El Gran Mahón.
Rafael Rincón González recibió los más importantes reconocimientos a nivel regional y nacional.
"DANIELITA PALMA", GENERACIÓN DE RELEVO DE LA GAITA
Daniela Estefanía Palma Huerta, solista gaitera que goza de un éxito prematuro, nació en Maracaibo el 28 de junio de 1990, y es conocida por todos como "Danielita Palma", una excelente intérprete que desde muy niña nos ha asombrado con su talento.
Con tan solo dos años ya pertenecía a un grupo de pastorcitos de la parroquia Santa Lucía. En 1997 ingresa a la Coral de la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes y también de Santa Lucía, donde se desempeñó como solista. Más adelante, en los años 2002 y 2003, tuvo la oportunidad de participar en dos festivales nacionales de música franciscana, en Valencia y Mérida, representando a la institución donde cursaba sus estudios.
En 2004 ingresa como alumna a la Fundación de la Gaita Ricardo Aguirre, Fundagraez, en una escuela de la parroquia Santa Lucía, y tiempo después se une como integrante de la Asociación Juvenil los Parroquianos.
En 2006, a través de la licenciada Esther Luna y por Fundagraez, es invitada a realizar un documental para la "Sempiterna Reina de la Gaita", Gladys Vera, para ser proyectado en los Estados Unidos. Ese mismo año fue galardonada por la Fundación Para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre, Fundagraez, como Mejor Solista en el III Festival Una Gaita Para Tu Comunidad.
Al año siguiente ingresa a Gaita y Lago, agrupación gaitera dirigida por el "Capitán Sandoval", donde se da a conocer con una obra musical de Rosalino "Shalo" García que lleva por nombre, Yo Soy la Gaita, con la cual fue galardonada como Solista del Año por los Premios Chiquinquirá de Oro, Mara de Oro, Zuliano de Platino, Gran Águila de Venezuela en el estado Zulia, y en el estado Lara por Gaiteando con Hernán.
En 2008 se consolida su consagración como solista gaitera, al grabar con la agrupación Las Sensacionales la gaita, Sabe Tradición, de Dervis Montiel, a través de la cual fue galardonada como Solista del Año para los Premios: Chiquinquirá de Oro, Mara de Oro, Zuliano de Platino, Gran Águila de Venezuela y Gaiteando con Hernán. Igualmente recibe los galardones: Chiquinquirá de Oro, Zuliano de Platino y Mara de Oro, como Gaita del Año.
En 2009 vuelve a ser galardonada como Solista del Año con la obra musical Reflejos del Alma, autoría de Argenis Sánchez y con la agrupación Gaiteros de Ziruma.
En 2010 repite como Solista del Año con la gaita, Que Bello es Cantar, también de Argenis Sánchez y con la agrupación Gaiteros de Ziruma. Ese mismo año fue seleccionada como Jurado del Festival Gaitero del Comando Regional N° 3 (CORE N° 3).
En 2011 recibió un reconocimiento por parte del Bloque de Prensa y Medios del Sur, por sus cinco años de trayectoria gaitera, con una composición de Argenis Sánchez titulada La Vieja Esencia, y con Gaiteros de Ziruma.
En 2012, ingresa como solista principal de la agrupación Energía Gaitera, donde ocupó los primeros puestos del Hit Parade Gaitero con Invitación al Pasado, de Argenis Sánchez; y además fue seleccionada como Jurado para el 5to Festival del Comando Regional N° 3 (CORE N° 3).
En 2013 es invitada por la Fundación Musical Manatará para grabar Gaita Verdadera, de la autoría de Agustín Arteaga, logrando "pegar" ese año conjuntamente con Las Sensacionales dos tremendas gaitas, Gaita del Alma de Juan Carlos Soto y Marcos Salas, y la mencionada Gaita Verdadera.
Para la temporada 2014 grabó como invitada en la agrupación Del Sur Del Lago, de Santa Bárbara del Zulia, una composición de Agustín Arteaga titulada, Canta Pueblo Canta, la cual ha causó revuelo en los seguidores de "La Reina del Folclor"; y para esta temporada "Danielita" ya suena junto a Danelo Badell y con Manatará, con la obra musical Amor Asimétrico, también del compositor perijanero Agustín Arteaga.
Desde El Zuliano Rajao le enviamos un saludo de amistad, cariño y admiración a Danielita Palma, que además, este año, se estrenará como madre... Felicidades para ella y que siga cosechando muchos éxitos más.